“Queremos dialogar”. Uno de los clichés más impregnados en la estructura discursiva vidalista es el que más resonó este miércoles en la Gobernación bonaerense. Aunque no fue en boca de María Eugenia Vidal, sino en los cánticos de los docentes que, puertas afuera de la Casa de Gobierno provincial, reclamaron ser atendidos por la mandataria o que, al menos, sea recibida la carta en la que se le requiere una audiencia para abordar, además de la puja salarial, “una agenda de cuestiones relacionadas a educación pública de calidad". Para lograr esto último, los representantes gremiales estuvieron dos horas intentando acceder a un edificio que se tornó blindado.
Aunque el grupo de educadores encabezados por Mirta Petrocini (FEB), Roberto Baradel (Suteba) y Miguel Díaz (Udocba) se había diseminado en los tres puntos de acceso a la Gobernación, el resultado era el mismo: portones cerrados y ninguna respuesta. Poco antes, Vidal se reunió allí con su gabinete pero los movimientos sobre el patio interno de la Casa de Gobierno mermaron con la llegada de los docentes.
Ya pasado el mediodía, y con la lluvia que empezaba a caer, el malestar gremial ya era indisimulable: “Impensada y vergonzosa esta actitud del gobierno para con los docentes”, exclamó Petrocini. “Cuando hablan de diálogo es una gran puesta en escena, están mintiendo”, añadió Baradel. “Queremos lograr puentes de comunicación con la gobernadora pero no podemos llegar a ella, está todo franqueado, tres puertas cerradas”, describió Díaz.
Más tarde, y cuando ya se barajaba la posibilidad de enviar una carta documento para hacerle llegar el pedido de audiencia a la mandataria, un funcionario de segunda línea de la Secretaría General de la Gobernación se acercó al portón de acceso sobre calle 51 para recibir la misiva.
LA CARTA. Tras remarcarle que en la provincia de Buenos Aires "este año son aún mayores las restricciones en las políticas públicas y en el financiamiento educativo", la misiva del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) a Vidal observa que es "cada vez más notorio el proceso de desfinanciamiento de la Educación Pública, que impacta en la cotidianidad de las escuelas dificultando en forma conjunta con el deterioro social y económico de las comunidades, el desarrollo integral del ciclo lectivo y los proyectos educativos, la continuidad pedagógica y las trayectorias estudiantiles". En esa línea, cuestionaron que el presupuesto 2018 para educación "tiene una nueva reducción en relación a la participación de la Dirección General de Cultura y Educación en el gasto total".
Asimismo, se denuncia que la cartera educativa provincial "está instrumentando modificaciones en la estructura del sistema educativo, en la organización de las instituciones y en la organización del trabajo docente, sin que haya sido abordado en el marco de paritarias". Al advertirse un "ajuste educativo", apuntaron contra "acciones ineficaces" e incluso un "un desconocimiento de las distintas variables educativas y una burocratización creciente de la tarea de docentes y directivos que están generando situaciones caóticas en las escuelas públicas bonaerenses".
Dicho esto, la carta enumera "algunas variables educativas de urgente tratamiento", tales como: "infraestructura escolar", "falta de cargos docentes", cierre de cursos y escuelas", "modificación unilateral de POF", "traspaso de Centros de Formación Profesional al Ministerio de Trabajo", "Educación Superior", "implementación de experiencia pedagógica en educación secundaria", "escuelas de doble jornada", "escuelas sin conectividad con sobrecarga laboral", "políticas de formación docente", "Servicio Alimentario Escolar" -aquí denuncian falta de cupos y "alimentos de ínfima calidad"-, "salud laboral", "sistema de licencias médicas", "IOMA", "sistema previsional" y, por último, "paritaria salarial".
MESA DE DEBATE. “Pretendemos que nos reciba porque si bien venimos a hacer el planteo de la política salarial, tenemos muchos otros temas: infraestructura, sistema informático, el sistema de control de ausentismo, de licencias, servicio alimentario, salud laboral, ceses, todas estas decisiones que se han tomado con los bachilleratos de adultos, los Centros de Formación Profesional, por qué hay tantos aulas superpobladas, con más de 55 chicos y no autorizan que se desdoble. Todo eso, atenta contra la educación de calidad que es el objetivo que nos une”, sostuvo Petrocini en diálogo con Letra P.
Por lo tanto, la titular de la FEB pidió “que se establezca una mesa de debate, porque esto no es un diálogo”. Sobre la situación actual, Petrocini describió el contexto paritario infructuoso: “Somos convocados, hay una decisión que se nos transmite pero no tenemos posibilidad de intervenir, de aportar con carácter propositivo, porque siempre nos une el mismo objetivo, calculo, que es una educación pública de calidad como derecho humano”.
Y ahondó: “Nos preocupa el deterioro del funcionamiento de los establecimientos, el despojo de derechos laborales, pero sobre todo la vulnerabilidad de los chicos, jóvenes y adultos del sistema público. En una sucesión de decisiones que se toman unilateralmente están afectando el sistema educativo en la integralidad”. Al marcar que los docentes no están dispuestos “a que esto quede en un ostracismo”, Petrocini recordó: “Desde el congreso de FEB tenemos aprobado distintas medidas, incluso los paros con movilizaciones”.
Por su parte, y ante la consulta de este medio, Roberto Baradel, sostuvo que los gremios “no solamente” pretenden que Vidal se ponga al frente de la negociación salarial, “sino de la situación de la escuela pública, que no puede esperar. La escuela pública está sufriendo un deterioro muy importante por falta de respuestas en infraestructura, por la falta de nombramiento de cargos, por la falta de desdoblamiento de cursos, hay chicos hacinados por la falta de mobiliario, porque no podemos discutir una educación pública de calidad, porque no podemos discutir el ausentismo que queremos discutirlo pero seriamente, no castigando al docente que se enferma”.