La aprobación del Presupuesto le dio aire al Gobierno, en medio de un año turbulento en materia económica, y le permite encarar con mayor tranquilidad la cumbre del G20 que se realizará en Buenos Aires. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confía en desacelerar la inflación en lo que resta del año y apuesta a una recuperación económica en 2019 que será “lenta”. Federico Fusiase, director de la consultora Eco Go y profesor de la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, dialogó con Letra P y dijo que “tiene más chances de cumplirse” este presupuesto que el anterior.
Además, pronosticó una recuperación de la economía recién en marzo de 2019, pero advirtió que el Gobierno necesitará del ingreso de dólares a través de las exportaciones, el FMI y de los mercados. “Estimamos una recuperación trimestral de 0,5%, pero no llega a compensar el arrastre negativo que deja 2018”, señala el economista.
-¿Las metas del Presupuesto 2019 se pueden cumplir?
-En principio creo que sí. Tiene más chances de cumplirse que el presupuesto anterior, en la medida que la economía se estabilice y comience a recuperarse gradualmente. Esa recuperación va a depender de la capacidad que tenga el Banco Central para seguir bajando las tasas sin que se escape el dólar y sin que se acelere la inflación. Por otro lado, una desinflación demasiada rápida puede complicar el ajuste fiscal, porque en 2019 el Gobierno estaría pagando jubilaciones con la inflación de 2018 y recaudando con inflación más baja de 2019.
-¿Cómo hará el Gobierno para bajar la inflación a la mitad en un año?
-Creo que la inflación de 2019 va a estar más cerca del 30%, con un dólar un 20% más alto, una negociación paritaria alrededor del 35% y una corrección tarifaria que va a estar acorde a la inflación. Al Gobierno no le conviene ni una desinflación muy rápida, que arriesgue el ajuste fiscal, pero tampoco le conviene un escenario de nominalidad alta (variable entre precios y salarios), porque eso chocaría con el plan monetario de emisión cero.
-¿Quiénes pierden con este Presupuesto?
-El Presupuesto contempla un aporte del 1,1% del PBI en derechos de exportación y eso va en detrimento del sector agrícola. Además, el ajuste fiscal prevé un fuerte recorte a las transferencias a las provincias y una baja de subsidios, vía aumento de tarifas, que va contra el bolsillo del consumidor. También restringe la obra pública y eso perjudica al capital político de la provincia de Buenos Aires, es decir, a (la gobernadora, María Eugenia) Vidal.
-¿Qué medidas son necesarias para recuperar la economía?
-Creo que la recuperación de la cosecha y del turismo van ayudar mucho. En el primer caso, el tipo de cambio alto le da aire a las exportaciones, pero el ajuste fiscal le pone un techo a las paritarias y un piso a la tasa de interés. Me parece que vamos a ver una recuperación mucho más gradual con respecto al salario real y el crédito.
-¿Cuándo se podría dar este rebote de la economía?
-La economía puede comenzar a estabilizarse en diciembre o enero y a partir de marzo empezar a recuperarse. Estimamos una recuperación trimestral de 0,5%, pero no llega a compensar el arrastre negativo que deja 2018. El Gobierno necesita tres fuentes de ingreso de dólares: las exportaciones, los desembolsos del FMI y los dólares del mercado. Estos ingresos van a permitir una recuperación del salario sobre la inflación. Acá el principal obstáculo es el riesgo país, que hoy está en 650 puntos básico, que no permite bajar las tasas de interés en el año electoral.
"Con una recesión consumiendo capital político, hay cierto riesgo de la vuelta al populismo."
-¿Los mercados volvieron a confiar en el Gobierno?
-Con una recesión consumiendo capital político, hay cierto riesgo de la vuelta al populismo. Los mercados temen una vuelta de Cristina Kirchner y eso está poniendo un piso al riesgo país. Hasta ahora, el plan monetario sirvió para bajar el dólar y ponerlo cerca de la banda inferior, pero no se vio reflejado en un descenso del riesgo país.
-¿Qué va a suceder con las paritarias en 2019?
-El Gobierno tiene que apuntar a una recomposición del salario real, después de un año donde el salario perdió por goleada contra la inflación. El Gobierno tiene que financiar un aumento del salario real, claramente a costa de una pérdida de competitividad del tipo de cambio real. ¿Tiene nafta para hacerlo? Claramente, va necesitar los dólares de las exportaciones, del FMI y del mercado para que el tipo de cambio esté controlado.
-¿Cuál es el gran desafío que tiene el Gobierno para 2019 en materia económica?
-Sin dudas, bajar las tasas. Sobra tasa LELIQ para cumplir con el target de base monetaria pero no sobra tasa Badlar para mantener la estabilidad de los depósitos a plazo fijo. Dada la liquidez de los bancos por el racionamiento del crédito y el crecimiento exponencial de los depósitos a plazo fijo, el Central tiene vía libre para seguir bajando la tasa LELIQ. Creo que tienen vía libre para bajar hasta 60% y que el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) de diciembre va a dar buenas noticias en términos de expectativas de inflación a 12 meses.