El Consejo de la Magistratura de la Nación renueva las dos sillas que tiene reservadas para los abogados, en representación del interior y la Ciudad de Buenos Aires, este viernes 5 de octubre. Tras la elección del estamento de los jueces, cinco listas se enfrentan por el lugar que representa a los matriculados del interior.
En diálogo con Letra P, el candidato titular de la lista 1 (La Abogacía y la Colegiación) Antonio Bustamante cuestiona la “intromisión” de los partidos políticos en la elección y cruza con dureza la decisión de la jueza electoral María Servini de avalar la unificación de las listas de Marina Sánchez Herrero y Carlos María Matterson, que competirán bajo el frente Juntos por una Justicia Independiente. “Servini hace una lectura parcial de los hechos en su sentencia”, fustiga.
Bustamente, que integró el Consejo de la Magistratura en tres oportunidades, es vicepresidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y asegura contar con el apoyo de los colegios del interior, a los que busca representar en el organismo de judicial con la elección de este viernes. “Mi candidatura surge de una asamblea de 82 colegios de todo el país. Allí se decidió unánimemente presentar una lista a los fines de combatir con los partidos políticos”, subraya.
-¿Qué balance hace de la gestión actual del Consejo de la Magistratura?
-El Consejo debe muchísimas explicaciones sobre la transparencia de los concursos, de los procesos de remoción, tanto los que se tramitan exprés y los que se tramitan con otros tipos de plazo. En rigor, la transferencia de cargos sin recorrer el camino diagramado por la Constitución Nacional.
Todo eso repercute en la independencia judicial y los jueces. Si la selección y la remoción no son transparentes, el funcionamiento del Poder Judicial no puede ser transparente.
-¿Cree que el Gobierno garantiza y promueve la independencia judicial?
-Para nada. El oficialismo está obrando para quedarse con el lugar que le corresponde a los abogados para tener un voto decisivo en toda la toma de decisiones respecto a la selección y acusación. Obviamente no debe querer una justicia independiente. Hay que cambiar esta matriz respetando concursos, audiencias y antecedentes.
-¿Usted sostiene que la campaña y la elección del Consejo de la Magistratura está atravesada por los partidos políticos?
-Nuestra lista no. Las otras listas sí y están cometiendo barbaridades como la uniones de listas entre las lista de (Daniel) Angelici y la de (Ernesto) Sanz. Más que partidos parecen propietarios de listas.
-Pero la Justicia habilitó la unificación de listas…
-La jueza (María) Servini hace una lectura parcial de los hechos en su sentencia. La sentencia no analiza situaciones concretas como las que marcamos en nuestra denuncia. Las maniobras y el fraude electoral están probados desde el punto de vista que primero obligan a un candidato suplente a renunciar y después el candidato titular (Carlos María) Matterson firma la conformidad de un frente a un antes de que el apoderado de su propia lista lo presente como tal ante la Junta electoral.
Todo esto luego de estar oficializadas las listas. En segundo lugar, esa lista no tiene avales para presentar lista. Los avales de (Marina, titular de la lista Abogados por una Justicia Independiente) Sánchez Herrero los tiene presentado con Oscar Quassollo y ese candidato ya no está más. No tiene avales con Matterson y no puede haber avales particulares por un lado y por el otro.
Por último, Servini tampoco se refiere a si es posible la constitución de frentes luego de la oficialización de listas. Esto es avalar un fraude electoral generado a través de los partidos y de las listas de Sánchez Herrero, Angelici y Matterson.
-¿Qué se juega en esta elección de abogados para el Consejo de la Magistratura?
-La institucionalidad del Consejo de la Magistratura. Hay que volver a recuperar la institucionalidad para que sea una garantía de los ciudadanos de que exista una justicia independiente. Si el Consejo no está conformado con los estamentos que corresponden y a quiénes corresponden, no a políticos disfrazados de abogados, y respetando el origen de cada uno de los estamentos, obviamente el producto de ese Consejo va a ser total y absolutamente un producto manipulado desde el oficialismo.
El Gobierno quiere a los abogados para controlar el Consejo de la Magistratura. El oficialismo necesita el voto de los abogados de Capital e Interior, como lo tiene actualmente con (Adriana) Donato y (Miguel) Piedecasas, para manejar el Consejo a su antojo.
-¿Considera que es necesario ampliar el espacio de representación de los abogados dentro del Consejo?
-Una de las primeras denuncias que vamos a hacer es tratar de que se respete el fallo de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que declara la inconstitucionalidad de la norma que ha sido creada por Cristina Fernández de Kirchner en 2006, que bajó de 20 a 13 la cantidad de miembros.
Debemos volver al cuerpo de los 20 para después rediseñar un Consejo que realmente responda a las necesidades de los ciudadanos y puede dar las estructuras básicas y responder para una justicia independiente, tanto en selección, remoción y manejo presupuestario.