"Creo que va a haber un acercamiento, Mauricio de alguna manera ha sido el motor que impulsó el dinamismo de este acuerdo, y juntarse y expresar abiertamente las posiciones es bueno, porque da una señal a los negociadores", dijo el ministro de Producción Francisco Cabrera a la prensa en Davos, poco antes de la partida del presidente Mauricio Macri a Francia: la última y más caliente escala de la gira que comenzó en Moscú, con una visita oficial para el mandatario Vladimir Putin y tuvo un tramo intermedio en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. El anfitrión galo, Emmanuel Macron, ya anticipó que espera una “acalorada discusión” sobre la implementación de ese acuerdo.
La sutil mención al acercamiento que hizo Cabrera, aportó la dimensión de la importancia que tiene para la administración de Cambiemos la firma de acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Fuentes de la Cancillería confirmaron a Letra P que el presidente galo Emmanuel Macron es “el hueso más duro de roer” dentro de las negociaciones que impulsan Brasilia y Buenos Aires para cerrar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y atemperar el impacto negativo de las barreras comerciales que impone la administración del presidente norteamericano Donald Trump a las importaciones extranjeras.
Uno de los principales objetivos de la Casa Rosada para la gira que esta por concluir gira en torno a la cita de Macri con Macron, que podría concluir con una conferencia de prensa donde ambos mandatarios informarían los avances de las negociaciones, que están trabadas en los reclamos de los granjeros franceses contra el ingreso de materias primas argentinas y brasileñas que compitan dentro del mercado europeo.
Para blanquear esa tensión, Cabrera se encargó de verbalizar el prólogo desde Davos sobre las pretensiones de Macri con su par francés. "La magnitud estratégica del acuerdo con la Unión Europea es muy importante", delineó el ministro de origen mendocino, porque la rúbrica de ese pacto comercial representa "un 9 por ciento del PBI mundial, al 30 por ciento". Casi exultante, el funcionario comparó las intervenciones de años anteriores en Davos. "El año pasado las preguntas que nos hacían a los ministros eran políticas, nos preguntaban hasta qué punto los cambios iban a ser sostenidos en el tiempo. Ahora, no hacen estas preguntas, y tampoco preguntan por la solvencia fiscal", celebró Cabrera, para dar paso al plato fuerte que comenzará este viernes.
AMARGA RECEPCIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA. Como mensaje de bienvenida a París, los funcionarios argentinos se enteraron que la Comisión Europea, que supervisa la política comercial de la UE, comenzará una investigación para saber si los productores argentinos que exportan biodiésel hacia el bloque son beneficiados con "subsidios injustos", una lectura que ya tuvo un desenlace negativo en Estados Unidos, con un incremento al 72% del gravamen de ingreso de ese combustible al mercado estadounidense. La pesquisa comenzará el 30 ó 31 de enero a pedido de una queja del Directorio Europeo de Biodiésel, y habilitaría la posibilidad de que la UE imponga aranceles efectivos al biodiésel importado después de que la Argentina e Indonesia, ambos grandes productores, han presentado exitosos reclamos contra aranceles antidumping de la Unión Europea, que fueron fijados por cinco años en 2013, según informó el portal Ambito.com. La Corte General de la Unión Europea, el segundo más alto tribunal del bloque, emitió en septiembre de 2016 una serie de resoluciones para anular esos aranceles, pero la UE apeló inicialmente a ese veredicto, pero el lunes decidió retirar la apelación.
El país ya ganó un caso contra aranceles antidumping de la Unión Europea a su biodiésel presentado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Comisión Europea redujo los aranceles antidumping para el biodiésel argentino el año pasado a entre 4,5 y 8,1 por ciento desde tasas iniciales de entre 22 y 25,7 por ciento.
AGENDA PARISINA. En ese contexto de barreras comerciales en disputa, el presidente Macri arribó a París este jueves por la noche. En las primeras horas del viernes, tendrá un desayuno de trabajo con autoridades del Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF), y luego encabezará reuniones bilaterales con el presidente del Club Med, Henry Giscard d´Estaing, y con el embajador argentino ante la Unesco, Rodolfo Terragno. Luego visitará la sede central del Grupo Rothschild, “donde hablará en un almuerzo con líderes del empresariado francés, y posteriormente realizará una visita a las instalaciones de Station F, un complejo inaugurado a mediados del año pasado en una antigua estación de trenes parisina reciclada que alberga a más de 3.000 emprendedores y que es considerado una de las incubadoras de empresas de base tecnológica (startups) más grande del mundo”, detalló la Presidencia.
El plato fuerte esta previsto para las 18.30 (14.30 hora argentina), cuando Macron lo reciba en el Palacio del Eliseo y luego ambos ofrecerían una conferencia de prensa, donde los funcionarios argentinos siguen esperanzados por anunciar un desenlace positivo en las negociaciones con la UE. En el cierre de la gira, el Presidente y su esposa, Juliana Awada, serán agasajados por Macron y su esposa en el restaurante Guy Savoy del Hotel de Monnaie.