Neuquén

Gutiérrez envió a la Legislatura el proyecto para ratificar el “Consenso Fiscal”

El gobernador patagónico plantea un cambio en sintonía a la Casa Rosada. Rechazo masivo del sector que conduce Oscar Parrilli.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, envió a la Legislatura el proyecto de ley (Nº 11.280) para que se ratifique el “Consenso Fiscal” firmado por las provincias –excepto San Luis–, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional el último 16 de noviembre. La iniciativa, que faculta al Poder Ejecutivo “a adoptar las medidas necesarias y dictar las normas reglamentarias y/o complementarias” para instrumentar el convenio y a disponer las reestructuraciones, modificaciones o reasignaciones presupuestarias "necesarias" para dar cumplimiento al Consenso ratificado, llegará al recinto neuquino.

 

En la exposición de motivos, Gutiérrez indicó que el plan “se enmarca en el programa de reducción de la carga tributaria que vienen implementando los gobiernos provinciales y el Estado Nacional para continuar con una reforma amplia y gradual de impuestos nacionales con el objeto de racionalizar la estructura impositiva, reducir impuestos y promover el crecimiento económico armónico respetando un régimen federal”.

 

En otro tramo, explica que la cláusula VI del convenio establece que cada una de las provincias firmantes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional deben elevar el correspondiente proyecto de ley para su aprobación por las Legislaturas y el Congreso Nacional. A la vez, señala que “solo producirá efectos una vez aprobado y a partir de dicha fecha”.

 

RECHAZOS. Diputados del Frente Para la Victoria presentaron un proyecto que rechaza el Proyecto de Ley de Reforma Laboral ‘en desmedro de los trabajadores’ que impulsa el Gobierno Nacional ante el Congreso de la Nación porque, aseguran, “atenta contra los principios de progresividad y de no regresión que impiden que haya retrocesos o degradación en los derechos de los trabajadores”, principios contemplados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

Al fundamentar, señalan que el mencionado proyecto de reforma “arrasa con los derechos de los trabajadores y es violatorio de derechos consagrados por Tratados de Derechos Humanos y de la Constitución Nacional”.

 

El principio de progresividad es considerado novedoso en el derecho del trabajo y establece que ningún cambio se puede realizar en el marco del contrato de trabajo que implique una disminución o pérdida de derecho y, en su caso, los cambios o modificaciones son sólo admisibles si son más beneficiosas para el trabajador. En este sentido, el Estado debe propiciar las mejoras que contribuyan a respetar los derechos enunciados por el sistema legal (leyes de fondo, estatutos especiales, convenios colectivos y laudos con fuerza de tales) en cuanto a su calidad y extensión y debería adicionar los mecanismos para que gradualmente, los derechos no sólo se apliquen sino, además, se incorporen nuevos elementos en beneficio del trabajador.

 

 

Con el poder partidario en Neuquén, Nadia Márquez busca dar el salto de Diputados al Senado. 
Patagonia: Torres, Figueroa y Weretilneck firmaron la ampliación del Gasoducto Cordillerano

Las Más Leídas

También te puede interesar