Cumbre hombres de negocios - Gobierno

Council de las Américas: expectativa moderada de los empresarios y la fe puesta en 2017

En el encuentro hubo medido optimismo en la economía y muchas definiciones políticas. El lunes, Malcorra abre el otro frente: un foro de comercio con China que se hará en la Bolsa.

Como pocas veces en los últimos años, quedó chico el salón principal del Hotel Alvear. La edición 2016 del Council de las Américas sobrepasó la capacidad del coqueto hotel de Recoleta. Tanto, que la parte asignada al periodismo se llenó de sillas que ocuparon los presentes que temprano se sentaron a escuchar al jefe de Gobienro porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y al jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña. Sin embargo, la superpoblación de hombres de negocios no se condijo con niveles de entusiasmo en las perspectivas del país, al menos en lo que refiere a resultados en el corto plazo.

 

En los pasillos y el VIP del evento, donde se cocina la cruda verdad más allá de los paneles públicos de expositores, la mayoría de los CEOS y gerentes casi descartaban que el corriente fuese un período con recuperación sustentable. Y le ponían todas las fichas a 2017, año en el que prevén que el mayor desembolso de la Nación en la obra pública sea el factor que impulse la actividad; algo que debería sumarse a lo que hoy ya se ve en ciertos sectores del campo, sobre todo en los agroexportadores. “Acá, todavía dura la luna de miel”, sintetizó un histórico de la industria, en una figura que grafica a la perfección el clima reinante.

 

Para el Gobierno, la posición respecto del futuro parece ser dispar. Larreta salió a ponerle el pecho a los pronósticos oficiales: aseguró que los indicadores de la Ciudad van mostrando que “la economía se va a recuperar”. En otra posición, más política, se situó la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, una especie de figura central en el universo del macrismo, un cuadro que impone respeto y que generó los mayores vítores del encuentro. La mandataria deslizó la idea de que lo relevante es el cambio que se empezó a producir, según su visión, a niveles macro en la política. Puso ese elemento incluso por encima de la inexistencia, aún, de resultados vistosos y palpables para la gente de a pie.

 

Esta última visión es con la que más coincide el empresariado, que apuesta a la llegada de inversiones para el despegue: “Necesitamos inversiones del exterior”, explicó el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Luis Di Fiori, anfitrión del Council. Mientras hablaba, recorría los pasillos del evento la titular del Council, Susan Segal. La estadounidense -que aún mantiene una amistad más o menos fluida con la ex presidenta Cristina Fernández- debió adecuarse a la nueva coyuntura y hasta se animó a elogiar lo que entiende son mejores condiciones para el ejercicio de los negocios.

 

Funcionarios de la cartera de Comercio que charlaron con este medio confesaron que no entienden que la crisis externa vaya a tener un impacto grande en las posibilidades de Argentina. El diagnóstico del macrismo es que, si bien Brasil sigue caído, la demanda de países BRIC, como India, se mantiene firme y Argentina es para ellos un mercado interesante. Además, observan como positiva la recuperación de los Estados Unidos en niveles de empleo y actividad.

 

Luego de un inicio de gestión centrado en potenciar el vínculo con Europa y el país del Norte, el Gobierno se vio obligado a abrir el foco a las potencias emergentes, China y Rusia, que son, además, los países que vinieron hasta ahora apuntalando tanto las reservas del Banco Central como los negocios y las grandes obras de infraestructura en la Argentina.

 

Los hombres de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) le pusieron entusiasmo. Juan Chediak, su titular, afirmó que es posible este año moderar la caída en los indicadores. Entre los “ladrilleros” y el Gobierno ha empezado a cerrarse la grieta que se inició a principios de año, cuando la Justicia decidió revisar pilas de documentos, papeles amarillentos por el paso del tiempo, que contenían números al menos dudosos de la obra pública.

 

Para acabar con el estigma de los casos José López, Lázaro Báez e IECSA y los rumores sobre la empresa de Carlos Wagner, los cuadros de la Camarco cerraron filas con el proyecto del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, para transparentar la obra pública. En el Council se los vio de nuevo sonrientes, como si las heridas y la batalla judicial se hubieran tomado un descanso.

 

También pasaron de visita Carlos Bulgheroni, jefe de PAE, y Gabriel Martino, el ahora exculpado titular del banco HSBC, que en algún momento sonó como posible funcionario con la llegada de Macri y que ahora acompaña los eventos oficiales cada vez que puede. Otro de los que sorprendió con su presencia fue el presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez, que abandonó por un rato el perfil bajo y se mostró dispuesto a las charlas extraoficiales.

 

EL EJE ORIENTE. La búsqueda de negocios de la Nación seguirá este lunes en un evento particular en la Bolsa de Comercio. La canciller Susana Malcorra abrirá el seminario “La Industria Latinoamericana, ¿cuál es el rol de China”. Organizado por el Atlantic Council, la Cámara de Exportadores y la Unión Industrial Argentina (UIA), depositará en el país a empresarios de México, industriales de Brasil y especialistas en el país asiático.

 

Cabe destacar que Malcorra mantiene lazos fluidos con China, sobre todo con el Comité Central, una herencia de sus años en la Organización de las Naciones Unidas. La idea de la jornada es plantear una etapa superadora en el vínculo con los chinos, que deje de centrarse en la exportación de manufacturas, una tarea que ningún gobierno ha llegado a concretar.

 

El Atlantic Council, una ONG que funciona en Washington y que, a diferencia del Council de las Américas, está identificada con el republicanismo estadounidense, recibió a principios de año en su sede al jefe de Hacienda, Alfonso Prat Gay. En aquella oportunidad, el ex JP Morgan habló y dijo: “Argentina está de vuelta. Espero que lo disfruten”. Fue apenas cerrado el acuerdo del Gobierno con los fondos buitre.

 

El encuentro sobre la relación con China es, según fuentes oficiales, un preludio a la visita que Macri planea hacer al gigante asiático. El eje oriente, saben, es ahora parte de la agenda oficial.

 

@leandrorenou

 

Las Más Leídas

También te puede interesar