Emergencia ocupacional

El Gobierno unifica su discurso: “No hay una ola de despidos masivos”

La polémica en torno al avance de la ley anti despidos encolumnó a los representantes del oficialismo detrás de esta premisa. Macri, Peña y diputados nacionales aseguran que el empleo está creciendo.

La maquinaria de comunicación macrista está encendida y cada uno de los operarios cumple perfectamente su rol para que funcione de forma óptima. El rechazo a la ley anti despidos, que se discute en el Congreso y que ya fue aprobada en el Senado, encolumnó detrás de un mismo mensaje al oficialismo. “No hay despidos masivos”, repiten, como si fueran un mantra, los distintos representantes del Gobierno nacional a la hora de referirse al proyecto motorizado por la oposición. A esta frase le añaden que el empleo está creciendo.

 

El mentor de la máxima es el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien desde su sillón vigila que el arco oficialista no se mueva ni un milímetro de ese discurso, que refleja claramente la posición del Gobierno frente a la situación socio económica del país. Para reforzar la idea, todas las mañanas, los funcionarios reciben un correo electrónico con un punteo de frases que direcciona el lugar de las declaraciones. El operativo funciona, y se refleja al final del día al evaluar que todos dijeron lo mismo

 

Las primeras declaraciones en las que el Gobierno negó que hubiese una crisis de empleo fueron acuñadas por el propio Peña en conferencia de prensa. A mediados de abril, para referirse al proyecto que le pone freno a los despidos, aseguró que “no sirve para generar empleo” y afirmó que "todos los indicadores" que maneja el Gobierno demuestran "variaciones reducidas" de desempleo. "La información que estamos recopilando no nos indica que estemos ante despidos masivos" sino que las cesantías se dan "en algunos sectores en particular", agregó.

 

El jueves por la noche, la idea fue reiterada en el programa Intratables que se transmite por América TV. “La situación del empleo en la Argentina es mediocre, hay que salir de esta situación”, señaló al responderle al periodista K Diego Brancatelli, y agregó: “El SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), que es el lugar que está toda la información oficial, cuil por cuil de la Argentina, indica que no hay un proceso de despidos masivos”.

 

“Hay menos conflictividad laboral que lo había el año pasado”, aseguró.

 

También los diputados nacionales meten mano al discurso y se expresan en el mismo sentido. Horas antes de la participación de Peña en Intratables, Luciano Laspina,en diálogo con radio Del Plata, señaló que “el diagnóstico es equivocado” y afirmó: “No está pasando que se están destruyendo empleos masivamente”. “De hecho, en los dos últimos meses tenemos subas del empleo registrado”, añadió.

 

En el mismo sentido, se refirió en los últimos días su par de San Juan, Eduardo Cáceres, quien en una entrevista con Radio 10 aseguró: "No podemos decir ni sostener que hay una masividad en la destrucción del empleo. Con la ley anti despidos vamos a desproteger al que esté en una situación de vulnerabilidad laboral".

 

Sin embargo, la expresión que más resonó fue la de Mauricio Macri, quien en conferencia de prensa, al tiempo que llamó a la dirigencia opositora a que "no acompañe al kirchnerismo" en el Congreso para dar sanción al proyecto ley de emergencia ocupacional, resaltó la creación de 60.000 puestos de trabajo durante 2016.

 

"Hay una mayoría de argentinos que apuesta a crecer, al futuro, que creemos que los argentinos estamos para más, de salir el estancamiento y crear empleos de calidad", afirmó, y reiteró que "no hay un problema de despidos masivos" sino "un problema de estancamiento".

 

El discurso oficial es refutado por la oposición y las centrales sindicales, que hablan en términos genéricos de más de 100 mil despidos en los sectores público y privado. Diariamente, la cifra se actualiza con la denuncia de más cesantías. En el Estado, el jueves echaron a 240 trabajadores de la Anses.

 

Este viernes, un informe de Página 12 indica que la actividad de la construcción registra caídas que no se veían desde 2002, que los despidos en el sector superan los 57.000 y que existe un freno en la obra pública y a los créditos Procrear. Dos miradas bien diferentes de una misma realidad.

 

Leonardo Scatturice, el empresario que puede traerle problemas a Javier Milei
Javier Milei y Victoria Villarruel en el primer tedeum patrio de su gestión

También te puede interesar