Paritarias

Docentes: definen posiciones de cara a la primera batalla por salarios

Se avizora una dura negociación. Desde la Provincia, apuntarán a cerrar incrementos en torno al 25 por ciento. Los gremios no bajan del 35 por ciento sus reclamos.

Barajando porcentajes marcadamente disímiles, la negociación salarial entre los gremios docentes y el gobierno provincial que se abrirá este miércoles a la mañana en la sede de la cartera económica bonaerense se anuncia con vestigios de tensión.

 

Mientras el Ejecutivo comandado por María Eugenia Vidal observa como porcentaje ideal para el cierre de los incrementos una cifra que ronde entre el 20 y el 25 por ciento, desde el arco gremial docente adelantaron que las exigencias de aumento trepan a los 40 puntos.

 

Advirtiendo estas solicitudes, el gobierno bonaerense baraja la posibilidad de revisar los salarios a mitad de año, propuesta que iría en sintonía con los planteos docentes y que podría bajar el tenor de los reclamos salariales de cara al inicio del ciclo lectivo pautado para el 29 de febrero.

 

“La verdad es que el salario docente tiene una composición muy compleja, tanto en su recibo de sueldo, como en la cantidad de cargos, como en los puntos índices, como para aventurar un porcentaje. No se negocia el salario docente en base a porcentajes”, señaló días atrás a Letra P el titular de la cartera educativa bonaerense, Alejandro Finocchiaro.

 

Sin embargo, voces de la Gobernación provincial deslizaron que, haciendo eco de lo que será la postura en el ámbito nacional, el porcentaje que se baraja no supera los 25 puntos.

 

"Rechazamos totalmente el ofrecimiento del 25 por ciento del gobierno. Es insuficiente considerando la inflación que hay y que se mantendrá por todo el año", recalcó el secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, quien añadió a La Nación que "aún estamos discutiendo un número en común con todo el frente gremial pero creo que la referencia del aumento estará en torno al 35 y 40 por ciento”.

 

Y añadió: "Nosotros necesitamos un aumento ahora y ver también las expectativas para el año de volvernos a juntar".

 

Por otra parte, desde UDOCBA, gremio alineado al moyanismo, reivindicó la exigencia de un salario mínimo de 12 mil pesos. Así, el sindicato liderado por Miguel Díaz muestra una posición dura ante el Gobierno de Vidal que va en sintonía con las críticas que el otrora cercano a Macri, Hugo Moyano, le realizó al presidente recientemente.

 

Ante la posibilidad de que se establezcan paritarias semestrales, Díaz reconoció que UDOCBA “no está muy de acuerdo”, ya que considera que va a generar “un conflicto permanente”, afirmando que “esto puede plantear una trampa. Ya que pueden decirnos que arranquemos las clases a principio de año y patean las discusiones para una paritaria de medio año. Pero mientras tanto ¿qué cobramos?”, se preguntó el sindicalista. 

 

Javier Milei en un templo evangélico de San Juan
Eugenio Casielles con Lourdes Arrieta. 

También te puede interesar