El diputado nacional por Neuquén Leandro López, cuestionado en el último tiempo por sus declaraciones a favor del aumento en las tarifas de gas, realiza un análisis del frente en la provincia que gobierna el Movimiento Popular Neuquino (MPN) y asegura que es fundamental no cerrar la posibilidad de acuerdos para el 2017 y 2019 con fuerzas que eran aliadas al kirchnerismo. También reflexiona de la crisis petrolera que tanto malestar genera en toda la región de Vaca Muerta.
–¿Cómo se puede definir la relación entre el Gobierno nacional y el MPN?
–Creo que existe una muy buena relación, porque hoy está la premisa de recuperar el diálogo y el federalismo. Ni bien asumió (el presidente, Mauricio) Macri, se convocó a todos los gobernadores en Olivos. Existe una relación muy buena desde lo personal entre algunos funcionarios pero no hay que mezclarlo en lo político porque desde Cambiemos somos opositores al Movimiento Popular Neuquino (MPN). Creemos que es necesaria una alternancia, se necesita enfrentarlos en las urnas y vencerlos. Se agotó el modelo, la administración fue muy mala, endeudando a la provincia, con muy poca obra pública y con un crecimiento exponencial de empleados. Si uno compara a la provincia con la de hace 15 años atrás, están todos los indicadores mucho peor. Hay más inseguridad, peor educación y el nivel de infraestructura se deterioró.
–¿Y cómo toman el llamado del intendente Horacio Quiroga para que el gobernador Omar Gutiérrez se sume a Cambiemos?
–Fue irónico. No hubo una invitación, y creo que el MPN no tiene nada que ver con Cambiemos. Para formar parte del frente, hay que tener una visión de cómo administrar al Estado, de la ética pública, de terminar con el populismo, la demagogia y el feudalismo. Fue una chicana para torear al gobierno provincial que estaba hasta el 10 de diciembre con el kirchnerismo.
–¿Cómo se está trabajando la campaña del año que viene?
–Cambiemos, en Neuquén, tiene una gran oportunidad con la impronta de renovar la forma de hacer política en el país. El 2017 va a ser un año bueno desde lo económico, donde los argentinos vamos a ver los frutos del esfuerzo hecho en 2016, y creo que tendremos una posibilidad de hacer una buena elección. Tenemos una debilidad, que es la falta de referentes instalados porque se necesita gente con trayectoria; hay mucha gente valiosa, con compromiso, por eso debemos trabajar para instalar nuevos candidatos e intentar ser más amplios de lo que somos en otras provincias.
–¿Cómo sería eso?
–Debemos dialogar con otros opositores al MPN para poder ir en un frente común. (Ramón) Rioseco es uno de los actores políticos alternativos al MPN y no debemos negarnos a dialogar con él.
–Rioseco acaba de irse (ver nota) del Frente para la Victoria (FpV) ¿Cómo puede confluir con el PRO?
–Hoy parece lejano. Es cierto que el año pasado fue con el Frente para la Victoria (FpV) pero yo no lo descartaría ni le cerraría la puerta. Por la característica que tiene Neuquén, tenemos que ser muy abiertos, amplios, y romper prejuicios para enfrentar al MPN que gobierna hace más de 50 años. Si la oposición va fragmentada, dividida, es muy difícil ganar porque no hay segunda vuelta y Rioseco ha hecho una buena gestión como intendente, transformó Cutral Co. A nivel provincial podemos coincidir en muchas cosas, en otras quizás no, pero no debemos cerrar la puerta antes porque falta mucho para el año que viene, y para el 2019 también.
–¿Y qué es lo que específicamente puede hacer confluir a Cambiemos con el espacio de Rioseco?
–El tema de la gestión es muy importante. Hizo mucha obra pública, cambió la calidad de vida de la gente de su ciudad y se contrapone a lo que hizo el MPN en el último tiempo. También coincidimos con él en la apuesta a las energías renovables, sin prejuicio de que hay que seguir aprovechando esa ventaja que tiene Neuquén con los Hidrocarburos.
–En 2017 también se renueva el Concejo de Neuquén, ciudad clave para Cambiemos ¿Cómo están diagramando la campaña?
–Hay que hacer una lista que integre a varios sectores que hoy son oficialismo (UCR, Ari, PRO). Marcelo Bermúdez (actual Secretario de Gobierno y Coordinación del Municipio de Neuquén) es tranquilamente un candidato para encabezar y están los sectores de Rioseco, Mansilla.
–Todo indica que se pasará un fin de año difícil por la situación en la cuenca petrolera neuquina ¿Hay temor por reclamos?
–No, el Ministerio de Trabajo de la Nación está ocupándose del tema pero igualmente creo que los trabajadores petroleros no pueden tener un privilegio en relación a otros trabajadores. No me parece razonable que les paguen el sueldo siendo despedidos; alguien que trabaja en un kiosco, y es despedido, no tiene el beneficio de ellos. Vamos a procurar que haya empleo alto, pero las inversiones tienen su tiempo. Neuquén, a nivel país, es una de las provincias con menor desocupación.
–El senador Guillermo Pereyra, en Radio Nacional de Neuquén, dijo que no espera un panorama favorable…
–Vamos a hacer todos los esfuerzos. Creo que se están llevando adelante muchas medidas como la construcción de un tren a Vaca Muerta para llevar arena para hacer fracturas, está en ejecución la autopista petrolera que paga Nación. Se está haciendo una red de agua para la fracturas. Chihuido comienza el año que viene.
–¿Se va a iniciar esa obra?
Sí, con fondos propios mientras se busca financiamiento. Quizás los sindicalistas ven el corto plazo, pero a largo plazo se están haciendo las cosas bien.