WASHINGTON, enviado especial. La ex presidenta de Costa Rica y jefa de la Misión de Observación de la OEA en Estados Unidos, Laura Chinchilla, dijo que “un divorcio visible entre los dos grandes partidos en varios temas electorales, pero especialmente en el tema del financiamiento”, traban eventuales acuerdos “para avanzar en reformas” en esa materia.
La ex mandataria y el director Electoral de ese organismo, Gerardo De Icaza, brindaron una exposición sobre las elecciones norteamericanas para una delegación de observadores de la Universidad Nacional de La Plata que Letra P cubrió en exclusiva. En diálogo con este portal, se refirieron, también, al crecimiento de la herramienta del voto anticipado, a la influencia de los medios y al acceso de las minorías de las minorías.
-¿Cuál es la expectativa de la Misión de Observación de la OEA, que será la primera vez que observará las elecciones en los EE.UU.? ¿Hay temor a que haya fallas en el sistema?
Chinchilla: -A veces se cree que la OEA solo va a los países donde se presume que hay fraude, a los países con sistemas de votación primitivos, y que, entonces, hay que hacer un trabajo casi policíaco. En nuestra región, es mucho lo que hemos hecho por el fortalecimiento de la democracia y la OEA ha trabajado con democracias muy avanzadas y maduras en nuestro hemisferio ya no con la intención de ejercer un papel policíaco sino con la de fortalecer los procesos de realización del sufragio. Aquí, lo que queremos hacer es también extraer lecciones con las que podemos alimentar procesos de nuestra región y viceversa. Van a ver una serie de elementos que hemos utilizado para las observaciones en América Latina y el Caribe que van a ser utilizados también para sustentar algunas recomendaciones en el caso de lo que observemos en los EE.UU. siempre teniendo muy claros los contextos de la cultura política y la evolución institucional de cada lugar.
La misión propiamente dicha fue requerida por el Gobierno de EE.UU. en el mes de junio. Hay quienes han creído que la Misión se articuló a la carrera porque uno de los candidatos empezó a hacer denuncias, pero viene de atrás, pensándose y trabajándose, y está conformada por 41 personas de las cuales hay un núcleo central que son los expertos temáticos y luego un grupo más grande que es el que se ha desplegado por los estados y que se encuentra ahí desde el inicio de la semana.
-¿Cómo va abordar la Misión de la OEA la participación de las minorías, que se visualiza como crucial para definir el resultado de esta elección?
De Icaza: -Vamos a hacer un trabajo especial porque hay mucha acusación sobre qué tanto acceso al voto tienen las minorías. Tenemos nosotros nuestra metodología específica sobre afrodescendientes e indígenas pero estamos haciendo una cosa que va más allá de eso en cuanto al acceso al voto. Estamos yendo más a profundidad en ese tema. Uno de los temas fundamentales es la distritación. Hay parámetros de distritación que son globales; población, delimitación territorial, etcétera, y aquí hay estados como California que tienen un buen sistema autónomo de distritación pero hay otros, como Maryland, que parece que los pintó Picasso, porque no tienen ningún sentido y donde claramente es una comisión partidista la que hace eso para generar distritos donde las minorías no sean competitivas.
-¿Cuál es el abordaje que hacen sobre el papel de los medios de comunicación en esta elección?
GDI: -Lo estamos viendo desde dos perspectivas. Una es cuantitativa, es decir, el acceso a los medios de comunicación, y una de las cosas curiosas que detectamos es que la campaña se ha enfocado mucho en las características personales de los candidatos pero la gente sabe qué representa ideológicamente y de manera política y pública cada candidato, o sea que una cosa no excluye a la otra. Pero también lo estamos viendo desde una perspectiva por el tono retórico de la campaña, que ha sido bastante polarizada y en ese sentido hoy, por ejemplo, mantuvimos una reunión con el relator especial para libertad de expresión de la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH).
Otra cosa curiosa aquí son los patrocinios. En el periodismo hay una diferenciación bastante clara porque están los periodistas por un lado que reportan la noticia y los articulistas que dan el contenido editorial y por eso podemos ver que el escándalo de los correos electrónicos puede ser primera plana en The Washington Post pero The Washington Post apoya a la candidata involucrada. Eso en TV no está claro, porque se mezcla lo editorial con lo informativo.
CH: -Yo sumaría un dato interesante a partir de insumos que se han recogido, que es la diferencia cada vez más grande sobre las fuentes que utilizan los ciudadanos para informarse. Si bien en EE.UU. la gente dice informarse en cuestiones generales más por redes sociales que por TV, que es el medio que más se utiliza, la diferencia es todavía relativamente pequeña. Pero, cuando se habla de cómo se informa preferentemente en la campaña electoral, casi que está doblando el porcentaje de gente que lo hace a través de las redes que la que lo hace por TV. Ahí hay un espacio para discutir mucho. Ha habido varios estudios y se ve que, por ejemplo, se utilizan periódicos que son falsos pero que permiten difundir una noticia también falsa por la que luego no se puede demandar a nadie.
GID: -En esa línea, quería agregar algo que me impresionó mucho, que es el clickbait. Este concepto quiere decir que es el click y el anzuelo o el click y la carnada en donde lo que busca el medio de comunicación con el perfil de Twitter o Facebook que tenemos cada uno y lo que buscamos en Google, es mandarnos la información que a nosotros nos haga sentir que tenemos la razón, que nos reconforte en nuestras opiniones. Lo grave es que centros de noticias muy grandes están mandando la misma nota informativa con distinta tendencia a diferentes personas. La misma nota pero con distinto titular, distinto enfoque, etcétera. Entonces, uno hace click y ¿qué es lo que sucede? Suman millones de clicks al día y luego "venden" esos clicks a sus anunciantes.
-¿Cuántos ciudadanos ya han votado por correo? ¿Se espera mayor participación que en elecciones anteriores?
GDI: -Cincuenta millones ya han votado con voto anticipado y hace cuatro años eran 20 millones. Creo, además, que vamos a tener una participación muy alta en comparación a elecciones anteriores.
-¿Qué opinión le merece el tema de la financiación de las campañas, teniendo en cuenta la diferencia de los aportes que recibieron unos y otros candidatos sobre todo en la etapa de las primarias?
GDI: -Más que el desequilibrio, apuntamos al esquema de financiamiento. Y el dinero oculto y las lagunas en la ley. Pero actualmente es norma del país no poner límites al financiamiento a partir de una sentencia de la Corte en ese sentido que lo permite y nosotros no vamos a criticar una sentencia de la Corte, aunque sí vamos a hablar de estándares de financiamiento.
CH: -Lo que me resulta más notorio es las dificultades que hay para alcanzar acuerdos que permitan avanzar en reformas. Existe una comisión federal que tiene algunos mandatos importantes en materia de financiamiento de los partidos políticos, pero ahí nos encontramos con dos visiones absolutamente diferentes: por un lado, los representantes demócratas, críticos abiertamente de muchos de los elementos del sistema, pero, cuando se habla de reformarlo, aparecen los republicanos, que creen que hay que desmontar cualquier tipo de regulación. Hay un divorcio visible entre los dos grandes partidos en varios temas electorales pero especialmente en el tema del financiamiento.