Patagonia

Con las cuentas en rojo, Alicia Kirchner tomará deuda para pagar sueldo y aguinaldos

La Gobernación anunció que sólo quedan 25 millones en caja: Necesita 800 para sueldos y unos 3.500 para llegar a fin de año. Negocia cambios electorales y de reparto de fondos con la oposición.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, tiene la caja provincial en rojo y teme que la situación se desborde a fin de año, cuando deba afrontar el medio aguinaldo de todos los empleados estatales. Después de pagar los últimos haberes a los jubilados, desde la Gobernación difundieron que sólo quedaron 25 millones de pesos en la cuenta para cualquier tipo de inversión o emergencia. Sólo para sueldos necesita 800 millones. En los últimos días, el vicegobernador Pablo González reconoció que necesitan 3.500 millones de pesos para pasar las fiestas en calma.

 

La llegada de Mauricio Macri al Gobierno nacional secó la canilla de recursos que se giraban a Santa Cruz. Y ahora que el Presidente se sacó de encima la discusión por el bono de fin de año y lo trasladó a las empresas y las provincias, algunos esperan que los sindicatos santacruceños salgan a golpear las puertas de calle Alcorta.

 

Pero ante el silencio sindical, el diputado radical en Unión Para Vivir Mejor, José Lozano, se encargó de ser el primero en salir mover el avispero: “Debe considerarse la posibilidad de otorgar un bono a los empleados públicos, tanto estatales como municipales, porque hay que tener en cuenta la situación económica y social y que hubo un incremento en los ingresos” de la provincia.

 

Fue justo cuando González salió a llevar tranquilidad por los medios diciendo que, si se resolvían unos puntos en el proyecto de presupuesto nacional que se discute en el Congreso y con algo de endeudamiento, podrían pagar los sueldos y aguinaldos. El ministro de Economía de la provincia, Juan Donnini, viajó a Buenos Aires para cerrar un préstamo interno por más de la mitad de los 3.500 millones que necesita. Hasta ahora, ningún funcionario dijo nada sobre la posibilidad de un bono.

 

Las negociaciones paritarias con ATE, UPCN y APAP se reinician el 25 de octubre pero, por lo bajo, algunos dirigentes consultados por Letra P consideraron que “no están dadas las condiciones de fuerza, tampoco con los municipales, para pelear por un bono navideño”. El secretario general de ATE Santa Cruz, Alejandro Garzón, señaló que para ellos “un bono significa resignar una mejora en el salario real”.

 

POCO MARGEN. El pago de salarios a docentes, policías y el resto de los trabajadores estatales se le hace cada vez más cuesta arriba a una de las provincias que mayor dependencia tiene de los fondos de Nación. Son más de 800 millones de pesos en sueldos por mes, señala el último comunicado oficial, en el que el Ejecutivo detalla los montos de algunos de los ingresos y egresos que tiene la provincia.

 

De allí, dejan trascender, que Alicia Kirchner vive el día a día con un magro margen de fondos para gestionar. En el acuerdo paritario de este año tuvo que ponerse firme con los gremios para que acepten que los trabajadores percibirán el sueldo desdoblado: la parte del aumento, unos 3 mil pesos en promedio, la depositan los días 20 de cada mes.

 

Alicia, lo vive de tal modo que el lunes 17 anunció entusiasmada que podría pagarlo dos días antes de lo previsto porque habían llegado los recursos. Lo hizo durante una visita a un frigorífico abandonado de Río Gallegos con el fin de evaluar las condiciones de las instalaciones donde alguna vez se analizó poner el mercado central con productos a precios del productor. “Se iban a pagar después del 20 pero pudimos adelantarlos por ingresos que hemos tenido, y ni bien lo hemos tenido queremos dárselo a la gente que es lo importante”, enfatizó la mandataria ante los medios en las puertas del matadero.

 

En el entorno, los aliados de la mandataria tampoco ocultan la falta de fondos. “Cuando llegamos al Gobierno pensamos que a lo sumo en 4 o 5 meses nos íbamos a acomodar. Pero ya pasaron más de 10 meses y todavía no podemos abocarnos de lleno a la gestión porque estamos tapando agujeros” dijo a Letra P una fuente que trabaja desde hace varios años cerca de Alicia. Sin decirlo, la “pesada herencia” del ex gobernador Daniel Peralta también sobrevuela en los pasillos gubernamentales.

 

La difusión del informe de gastos e ingresos del Estado provincial de a poco se vuelve un clásico mensual algo extraño; comparable al momento en que el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli tenía que explicar por qué pagaba el medio aguinaldo en cuatro cuotas.

 

Los primeros comunicados oficiales fueron legitimados con la firma del Tribunal de Cuentas, pero con el correr de los envíos eso dejó de hacerse porque la oposición no deja al organismo ufanarse por su transparencia.

 

CAJA PARA VOLVER. Las gacetillas con las cuentas empezaron porque un sector de la oposición denunció que la cuñada de la ex presidenta Cristina Fernández “esconde recursos públicos para hacer política” en las próximas elecciones presidenciales.

 

“Alicia tiene plata pero no gestiona” sostuvo José Blassiotto, el alfil de Sergio Massa en Santa Cruz. Blassiotto fue ministro de Economía de la provincia durante la gestión de Peralta, pero actualmente está alejado del ex gobernador y es el referente mejor posicionado del Frente Renovador en la provincia y el que más presiona sobre este punto.

 

El kirchnerismo “esconde los fondos públicos para hacer caja y utilizarlos para hacer política a nivel nacional. Sólo piensan en volver al Gobierno nacional”, aseguró el diputado santacruceño ante Letra P. “La Provincia percibe un 20% más por Coparticipación y un 30% más por regalías del gas y petróleo que el año pasado, pero esos fondos los guarda para las elecciones, porque este es el único ingreso que tiene para hacer caja para la política”, añadió.

 

Blassiotto recordó además que antes de irse del Gobierno nacional, la ex presidenta “giró a la provincia de Santa Cruz 1.250 millones de pesos que Alicia Kirchner puso en plazos fijos y letras del LEBAC”, mientras que a los empleados estatales les paga “con topes y tramos”. Además de pagar los aumentos después del día 20, el 6% de los estatales que más ganan cobran después de mediados de mes.

 

NEGOCIACIÓN ABIERTA. Con el Frente Unión para Vivir Mejor, el kirchnerismo local abrió las negociaciones para que la ayuda financiera del Gobierno nacional sea menos traumática. También hizo algunos deberes y apoyó abiertamente la evaluación educativa Aprender.

 

Todos estos meses, Alicia dependió del giro a último momento de fondos especiales o adelantos de Coparticipación -que después debe devolver- para pagar los sueldos. Y tras varios encuentros con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, la mandataria aceptó conversar sobre reformas económicas y electorales de Santa Cruz a cambio de no tener que mendigar recursos todos los meses.

 

La “mejora institucional” apunta a modificar el reparto de la Coparticipación para los municipios, donde Cambiemos se hizo fuerte en las últimas elecciones; y mejorar la independencia y funcionamiento del Poder Judicial y los organismos de control, que deberán observar la toma de deuda por 10.000 millones de pesos. También, algo que desvela al líder de la oposición y diputado nacional, Eduardo Costa: Una reforma electoral que elimine la Ley de Lemas. Sin Lemas, muy probablemente Costa hoy sería el gobernador de Santa Cruz.

 

Estas conversaciones tienen final incierto; el kirchnerismo abrió el dialogo pero las modificaciones ya encontraron resistencias adentro mismo del Frente opositor Unión para Vivir Mejor. Los cambios en el reparto de fondos a los municipios sólo perjudican a los municipios con más cantidad de habitantes, que justamente son los que ganaron los radicales de UPVM. A su vez, gracias a la Ley de Lemas el radical Roberto Giubetich alcanzó la intendencia del Río Gallegos, algo que reprocha todo el arco peronista.

 

Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, en Neuquén.
Alberto Weretilneck sacudió la modorra de enero en Río Negro.

También te puede interesar