LEGISLATURA PORTEÑA

Le exigen a Larreta y Freire una ley para garantizar puestos laborales en el Ecoparque

Un diputado de la oposición al PRO sostiene que no hay marco legal para la transformación del ZOO porteño. “Se sostiene por anuncios publicitarios”, rugió.

A 100 días del anuncio de la transformación del deteriorado ZOO porteño, concesionado por una empresa privada desde hace años, en el Ecoparque, desde la oposición le exigen al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y al ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andrés “Andy” Freire, una ley que regule todo el proceso y garantice los puestos laborales.

 

El reclamo es del legislador del Partido Socialista Auténtico (PSA) Adrián Camps, quien considera que el proyecto del Gobierno porteño “hasta hoy, se sostiene por anuncios publicitarios y resoluciones de rango ministerial, todo muy endeble”. En ese sentido, pide “una ley para fijar los objetivos y los pasos a seguir a corto, mediano y largo plazo”.

 

 Por otra parte, Camps sostiene que es primordial garantizar la situación de los trabajadores del Zoológico ubicado en el barrio de Palermo. “Las casi 100 personas que se desempeñaban en  las concesiones y sub concesiones -patio de comidas, puestos de souvenirs, comida rápida, etc.- perdieron sus empleos; todos los negocios están cerrados. Los que se acogieron al retiro voluntario cuando aún estaba vigente la concesión, no cobran las cuotas de su indemnización desde el anuncio oficial. Y aquellos que trabajaban sábados, domingos y feriados, hoy lo hacen de miércoles a domingo por el mismo salario”, explicó.

 

 Según el diputado opositor, los animales que fueron trasladados son la minoría, puntualmente aquellos que estaban “judicializados”; es decir, “rescatados del tráfico de fauna, de un circo u otras situaciones particulares y fueron entregados al zoológico para su custodia”.

 

 “Estamos de acuerdo en que, cuando sea posible, los animales sean reentrenados para volver a la naturaleza. También en que se los traslade a áreas protegidas o santuarios. Pero no en que sean llevados a otros zoológicos bajo el criterio de que estarán mejor que como están ahora, porque la experiencia que tenemos al respecto es muy negativa”, expresó.

 

Según Camps, se trata de “animales que han nacido en cautiverio, que conocen su lugar y a sus cuidadores; incluso, algunos viven en semi libertad”. “A medida que vayamos trasladando algunos ejemplares,  podremos mejorar los hábitats de los que deban quedarse por falta de opciones. No todos son gerontes, como se dice a veces, es un proceso que llevará años”, insistió.

 

 “Nos reunimos varias veces con funcionarios del Poder Ejecutivo quienes, permanentemente, nos manifestaron su compromiso de participar del proceso de redacción de la ley, sea introduciendo modificaciones a lo ya acordado o mediante un proyecto propio. Pero en la práctica, la demora por parte del Gobierno de la Ciudad para avanzar en materia legislativa condiciona el futuro de todo el proyecto Ecoparque. Hoy todo se sostiene en anuncios publicitarios”, advirtió.

 

Entre los logros alcanzados, el diputado del PSA señaló el hecho de haber terminado “la ruinosa concesión que, renovación mediante, explotó el ex Jardín Zoológico durante 23 años negociando con la exhibición de animales en cautiverio”, además del “reconocimiento del carácter anacrónico de este tipo de emprendimientos y el inicio de un proyecto de transformación”. También destacó la adaptación de la cartelería a los nuevos objetivos del predio y la incorporación de atracciones basadas en tecnologías sustentables, como un safari fotográfico por la selva que emplea realidad virtual.

 

Actualmente, el ministerio de Freire, bajo cuya responsabilidad ha quedado el Ecoparque, prepara un concurso de ideas para la recuperación del predio desde el punto de vista arquitectónico y paisajístico, que incluye la interconexión con los espacios linderos del Jardín Botánico y el Parque 3 de Febrero.

 

“Se iniciaron mejoras en algunos recintos que se encontraban en situación crítica, como el de los rinocerontes, y algunos animales están en proceso de adaptación para ser reintroducidos a la vida silvestre. Esto se inició con cuatro lechuzones que fueron llevados a la Reserva Costanera Sur y continuó con 33 ejemplares de diversas especies -guacamayos, monos, coatíes- que ahora se encuentran en un área protegida de la Provincia de Misiones”, finalizó Camps.

 

Oscar Agost Carreño, ¡afuera! 
la justicia confirmo que cfk cumplira prision domiciliaria: con tobillera y sin balcon

También te puede interesar