Elecciones

Tucumán elige gobernador en la primera contienda electoral después de las PASO

El oficialismo buscará retener la provincia de la mano del ex ministro Juan Manzur. El diputado nacional de la UCR, José Cano, aspira a quitarle el gobierno al PJ luego de 16 años en el poder.

A 15 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) nacionales, Tucumán elige al próximo gobernador de la provincia. Después de 12 años de gestión de José Alperovich, el Frente para la Victoria, con el ex ministro de Salud de la Nación Luis Manzur a la cabeza, intentará retener el gobierno del jardín república. Por su parte, el radical José Cano, en el frente Acuerdo para el Bicentenario, aspira a dar el batacazo e imponerse al frente del sexto distrito electoral del país. Se eligen gobernador y vice, 49 legisladores, 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados rurales.

 

Tanto Daniel Scioli como Mauricio Macri buscaron nacionalizar la elección. Ambos candidatos presidenciales viajaron esta semana a Tucumán para apuntalar a sus respectivos candidatos. En las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto, la fórmula de Daniel Scioli, con el 57,14 por ciento de los votos, le sacó casi 40 puntos a la alianza Cambiemos, que apoya a Cano en la fórmula “transversal” que lleva como candidato a vicegobernador al intendente peronista de la capital provincial, Domingo Amaya.

 

Los candidatos de otras fuerzas son Daniel Blanco, del Frente de Izquierda; Mario Koltán, de Unión y Progreso Social; Gumersindo Parajón, de Alternativa Popular; Ricardo Bussi, hijo del represor condenado que gobernó la provincia durante dos mandatos, por Fuerza Republicana; y Osvaldo Cirnigliano, del Partido Laborista de la Independencia. Todos ellos también aspiran a hacerse con la primera magistratura.

 

Con 1.119.074 electores habilitados para votar, la provincia tuvo una alta participación de la ciudadanía para las PASO: el 77,38 por ciento del padrón se acercó a votar en alguna de las 3.474 mesas habilitadas.

 

La curiosidad de estas elecciones es que, a causa del sistema electoral tucumano de “acoples” –que permite a las listas legislativas de distintas fuerzas anexarse a cualquiera de las siete candidaturas a gobernador–, hay al menos 25.000 tucumanos postulados a algún cargo electivo en 1.275 combinaciones posibles, la gran mayoría correspondientes a acuerdos municipales. Esto generará que durante la jornada electoral, los ciudadanos se encuentren con más de 100 boletas distintas en el cuarto oscuro y, en algunos casos más de 150.

 

La ley de acople está vigente en Tucumán desde 2006, año en que se reformó la Constitución provincial. Desde su implementación, en 2007, la cantidad de partidos políticos anotados no paró de crecer: ese año fueron 106; cuatro años después fueron 183 y, para estas elecciones, la cantidad de fuerzas alcanza la friolera cifra de 503.

 

Respaldo

Las dos fuerzas que obtuvieron mayor cantidad de votos en las PASO, el Frente para la Victoria y Cambiemos, medirán fuerzas por primera vez después de aquella elección. Tal como adelantó Letra P, el primer objetivo del oficialismo es asegurar lo conseguido en las primarias y, además, sumar de mínima 340 mil votos para cumplir el primer requisito para evitar el ballotage: pasar los 40 puntos. Por su parte, Mauricio Macri necesita sumar al menos 1,7 millones de votos para superar los 30 puntos y ponerse a tiro en caso de que el gobernador de Buenos Aires supere los 40. Cada voto cuenta, y en Tucumán hay más de un millón.

 

Por el lado del candidato Juan Manzur, recibió la visita y el apoyo de los principales alfiles del oficialismo nacional. Junto a él estuvo la fórmula presidencial completa, Daniel Scioli y Carlos Zannini, así como también el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández; el secretario General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; los gobernadores de Neuquén, Jorge Sapag y de Santiago del Estero, Claudia Ledesma de Zamora.

 

José Cano recibió el espaldarazo del candidato a presidente de Cambiemos Mauricio Macri, además del ex precandidato presidencial por ese espacio, Ernesto Sanz. También estuvieron el cordobés Oscar Aguad, el diputado nacional Alfonso Prat Gay y el secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo “Momo” Venegas.

 

Conflicto y denuncias

El final de la campaña terminó picado por denuncias cruzadas de fraude y clientelismo entre los dos principales candidatos. Además, José Alperovich debió negociar a contrarreloj para desactivar un conflicto con los productores de azúcar. Finalmente, tras el compromiso de la promulgación de un decreto de Emergencia Agropecuaria –que deberá refrendar el parlamento provincial–, un crédito de 200 millones de pesos por parte del Banco Nación para los productores cañeros y una moratoria impositiva, el gobernador logró la paz.

 

En otra polémica, dos de los tres integrantes de la Junta Electoral Provincial fueron apartados por un planteo del frente Acuerdo del Bicentenario ante la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. Edmundo Jimenez fue impugnado por haber sido ministro de José Alperovich y haber mantenido en junio una reunión con Luis Manzur. Beatriz Bordinaro de Peluffo también fue apartada debido a que su yerno, Franco Morelli, es candidato a intendente en la localidad de Concepción. Ambos serán reemplazados.

 

Debido a la gran cantidad de candidatos, partidos en pugna y cargos en disputa, se espera que el recuento de votos sea lento y engorroso. Si bien los comicios cierran a las 18 y a partir de las 21 es posible publicar los primeros datos del recuento, la tendencia definitiva que permita adelantar el resultado de la elección no se espera antes de la madrugada del lunes.

 

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.

También te puede interesar