Política

El Senado convirtió en ley la estatización de los ferrocarriles

Letra P.- Con el apoyo de casi todos los bloques de la oposición y el voto de la bancada kirchnerista, la Cámara alta sancionó el proyecto que devuelve al Estado la administración de ferrocarriles. Solanas y Morandini, los únicos votos en contra. Reconocimiento a la gestión de Randazzo.

Con 53 votos a favor y solo dos en contra, el Senado convirtió en ley el proyecto de estatización de los ferrocarriles. La iniciativa contó con el apoyo unánime del oficialismo y de casi todos los bloques de la oposición, que criticaron la política del kirchnerismo hasta 2012 y reivindicaron la gestión de Florencio Randazzo. El ministro celebró en el recinto. Fernando “Pino” Solanas y Normal Morandini fueron los únicos que se pronunciaron a contramano de sus pares.

 

La sesión fue catalogada como “histórica” por muchos de los senadores que tomaron la palabra. Con la mayoría de las bancadas a favor del proyecto de creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos, el debate duró apenas cuatro horas, mucho menos de lo habitual.

 

“Esto es un cambio de paradigma, que pone a la ecuación social por sobre la económica, prioriza el interés público y sigue con la política de nacionalización para el crecimiento y el desarrollo de los argentinos”, dijo el senador oficialista Adolfo Bermejo, presidente de la Comisión de Infraestructura, que tuvo a su cargo la apertura del debate. Bermejo afirmó que, con el proyecto, se están “recuperando sueños y esperanzas, se benefician las economías regionales y se optimiza el costo de los fletes”.

 

Por el lado de la oposición, Solanas había anticipado que no acompañaría el proyecto, pese a haber sido durante la década del ´90 uno de los principales críticos de la privatización del sistema ferroviario. “El proyecto no elimina el esquema corrupto de concesiones privadas en los ferrocarriles metropolitanos que está vigente desde la década del ´90″, consideró el líder de Proyecto Sur. Además calificó a la iniciativa como “una fiesta del saqueo”.  Solanas y la cordobesa Morandini fueron los únicos dos legisladores que votaron en contra de la iniciativa.

 

Por su parte, el senador Jaime Linares, del Gen, también criticó el proyecto oficialista, aunque se retiró del recinto al momento de la votación. “Hablar de recuperar el ferrocarril es como hablar de la felicidad, ¿quién puede estar en contra? Pero hablar de la política es otra cosa”, señaló Linares. El senador – también candidato a la gobernación por la provincia de Buenos Aires – recogió la referencia a las tradiciones estatizadoras de ferrocarriles del radicalismo y el peronismo que mencionaron varios de sus pares pero aprovechó para pegarle al PJ de la década del ’90, una mención constante en los discursos opositores. “Acá hoy no está (Carlos) Menem. Si estuviera capaz que dice que es peronista también”, chicaneó el bonaerense, que planteó un proyecto alternativo.

 

Tanto la bancada de la UCR como el PRO y el Peronismo Federal acompañaron la iniciativa. Desde el radicalismo, el senador Gerardo Morales fue el encargado de marcar la posición del bloque que conduce, y hasta incluyó varios elogios a la gestión de Randazzo. “Le reconocemos al ministro que le pusieron en las manos una papa caliente en el año 2012”, comenzó Morales. Sin embargo, el jujeño también recordó que “desde 2003 hasta 2012 el gobierno había mantenido y profundizado las políticas de la década del ’90”. “Comparto que ahora sí hay una decisión de la Presidenta  pero está claro que fue el accidente de Once lo que terminó desnudando toda esta cuestión”, dijo.

 

La reivindicación de Randazzo

 

Tal como sucedió cuando se aprobó el proyecto en la Cámara de Diputados, el ministro Randazzo estuvo en el recinto para presenciar la votación. “Esta ley consolida un proceso de recuperación de los ferrocarriles iniciado hace dos años y medio por la Presidenta”, dijo el ministro, que agradeció a los bloques de la oposición que acompañaron la medida “en una actitud de enorme madurez”.

 

En una situación inusual, la reivindicación a la gestión de Randazzo atravesó todos los bloques, tal como había sucedido en Diputados. Desde Morales hasta el macrista Diego Santilli elogiaron la tarea y hasta bromearon con la promoción de la precandidatura presidencial del titular de la cartera de Interior y Transporte. “El ministro Randazzo, ante el fracaso y la ineficiencia de otros sectores se hizo cargo, con responsabilidad, de los ferrocarriles”, reconoció Linares.

 

Para Randazzo fue una gran victoria política. El ministro de hizo cargo de la gestión de los trenes en junio de 2012, cuatro meses después de la tragedia de Once, que dejó un saldo de 52 muertos y desnudó las falencias de la gestión ferroviaria  y el sistema de concesiones reinante hasta ese momento. En un contexto adverso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le encargó al ministro un nuevo proyecto para el área ferroviaria.

 

“Si no hay desafío no hay política”, repitió Randazzo a sus colaboradores mientras se puso a dispuso a estudiar obsesivamente el tema. Consultó expertos nacionales e internacionales, leyó decenas de libros, armó planes y puso en marcha la renovación del sistema, que desde entonces comenzó a usar como caballito de batalla para su campaña presidencial. Con la presentación de trenes, reactivación de ramales y renovación de vías, Randazzo recorre desde hace meses todos los rincones del país en busca de apoyos. Este miércoles logró el reconocimiento de propios y ajenos en el Congreso.

 

La Pampa: Ravier voló los puentes de LLA con la UCR y el PRO y se atomiza la oposición rumbo a octubre
Javier Milei y Toto Caputo.

También te puede interesar