Con la FEB y Udocba opuestos a la última oferta salarial, comenzaron de manera parcial las clases en la provincia de Buenos Aires.
- Temas del día
- CFK
- Corte Suprema
- Inflación
- Axel Kicillof
- Javier Milei
Con la FEB y Udocba opuestos a la última oferta salarial, comenzaron de manera parcial las clases en la provincia de Buenos Aires.
Según un relevamiento realizado por la Dirección General de Escuelas en las primeras horas del lunes, solamente el 1% de los edificios escolares no abrieron sus puertas para recibir a los chicos de las escuelas primarias e inicial. “Esto significa que 160 escuelas permanecieron cerradas de las 16.000 que tiene el sistema educativo público de la provincia”, sostuvieron en un comunicado.
Además, el gobierno de Daniel Scioli agregó que la gran mayoría de las escuelas ya realizaron los actos de apertura “con el izamiento del pabellón nacional y la entonación del himno nacional argentino y dieron paso al primer día de clases”.
La FEB es el único sindicato del Frente Gremial Docente que no aceptó la oferta salarial, como lo hicieron Suteba, UDA, los técnicos de AMET y los privados de Sadop.
Los cerca de 80 mil docentes de ese gremio sumados a los del minoritario Udocba convocaron a un paro: los primeros por 72 horas, los segundos por tiempo indeterminado. Además, los estatales de ATE también harán lo propio y complicarán la atención en los colegios ya que enrolan a auxiliares de educación como porteros, cocineros, personal de limpieza y administrativos.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo Bonaerense determinó dictar la conciliación obligatoria. Udocba ratificó el paro el sábado y la FEB reconfirmó lo mismo el domingo pese a la convocatoria de la cartera que dirige Oscar Cuartango. “En la oferta que aceptaron los docentes se respeta la escala salarial, ya que es remunerativo, y eso hace que se respete la antigüedad y que impacte también en los maestros jubilados. Así defendemos la movilidad social y la capacidad del poder adquisitivo del salario docente. El salario inicial quedó en 7 mil pesos marzo y 7300 en agosto”, sostuvo el titular.
Mientras tanto, desde el Facebook de la FEB, los enrolados en el gremio mostraron fotos con carteles de escuelas cerradas, bajo las frases “te siguen diciendo que comenzaron las clases con normalidad” y “mirá cómo Laprida, Mar Chiquita, Suipacha y San Andrés de Giles ‘comienzan’ las clases con ‘normalidad’”. Además, anunciaron que marcharán a la Casa de Gobierno Bonaerense para rechazar por “insuficiente” el aumento salarial acordado por la administración provincial con otros sindicatos.
En ciudades como La Plata o Moreno, el acatamiento es total o del 90 por ciento, según informaron los propios gremios.
También, distritos como Berisso comunicaron que en conjunto con el Consejo Escolar y la Jefatura de Inspección de Educación Pública suspendieron acto central escolar de inicio del ciclo lectivo “debido al paro docente que lleva adelante un significativo sector gremial”.
A nivel nacional
El ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, precisó que cuatro provincias no iniciaron el ciclo lectivo 2015 por conflicto docente y otras tres registraron paros parciales por el reclamo de algunos gremios “minoritarios”.
“Hay algunas provincias que están con algunos conflictos, paros parciales”, dijo el funcionario nacional al desmentir que sean once las jurisdicciones con paro total de los maestros por estar en desacuerdo con los aumentos salarial.
Señaló que en Entre Ríos, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del fuego el paro de los trabajadores de educación es “total”, aunque remarcó que las últimas dos provincias patagónicas mencionadas representan sólo el 1% del sistema educativo en la Argentina.
Por otra parte, indicó que en La Rioja, Chaco y Formosa hay paros parciales por “gremios minoritarios” que se manifiestan en contra del aumento acordado por considerarlo insuficiente.
“Hay 115 gremios educativos en todo el país. Entonces, algunos pueden establecer una voz y la ponen como si fuera la verdad”, dijo el funcionario en declaraciones a Radio América.
El funcionario señaló que Santa Fe había ofrecido 8.870 pesos de arranque, lo que fue negado por las asambleas de los maestros en el marco de sus gremios. Entre Ríos ofreció un 32% pero los gremios dispusieron un paro de cinco días, apuntó Sileoni y se quejó: “Me parece que también tenemos que discutir la naturaleza de las medidas de fuerza”. Además, agregó que las provincias que ya comenzaron las clases han cerrado aumentos salariales de entre 27 y 30%.