Política

El milagro radical: las boinas blancas vuelven a copar el mapa bonaerense

La alianza con el PRO, los habilitó para sumar 20 intendencias, obtener la presidencia del Senado, y ensanchar sus bloques. En detalle los nuevos territorios.

Buenos Aires fue la provincia que más resistió el acuerdo electoral con el PRO. Dominada por el grupo Morena (una suerte de resistencia de mayoría alfonsinista), apostaba a una alianza más amplia, que incluyera al massismo.
En febrero pasado, la Convención de Gualeyguaychú, que cerró filas con el macrismo, echo  por tierra esas intenciones y abrió un nuevo universo para los radicales.
A partir de allí comenzaron los acuerdos con la candidata a la gobernación, María Eugenia Vidal. Y la tarea de hormiga del postulante a la vice, Daniel Salvador, que abrió uno por uno los comités de toda la provincia.
El 25 de octubre pasado, los radicales bonaerenses brindaron por las 20 intendencias puras que sumaron, a las 17 existentes.
La mayor ganancia fue en el interior, donde sumaron 32 comunas. En la cuarta, donde tenían solo Nueve de Julio (y paradojicamente fue la única que perdió frente al PRO), le birlaron ocho municipios al FpV (Carlos Tejedor: Raúl Salas;  Chacabuco: Víctor Aiola; Ameghino: Calixto Tellechea; General Arenales: Erica Revilla; General Viamonte: Franco Flexas; General Villegas: Eduardo Campana; Lincoln: Salvador Serenal; Trenque Lauquen: Miguel Fernández).
En la quinta sección, zona costera, retuvieron cinco municipios y smaron nueve que pertenecían al oficialismo. (Ayacucho: Pablo Zubiaurre; Balcarce: Esteban Reino; General Belgrano: Osvaldo Dinápoli; General Guido: Aníbal Loubet;  General Madariaga: Esteban Santoro; Gral Lavalle: José Rodríguez Ponte; Las Flores: Ramón Canosa; Lezama: Arnaldo Harispe: Lobería: Juan José Fioramonti; Maipú: Aníbal Rappallini; Mar Chiquita: Carlos Ronda; Rauch: Roberto Suescun; San Cayetano: Miguel Gargaglione; Tandil: Miguel Lunghi).
En la sexta, la zona sureña, retuvo las seis propias y sumó una nueva comuna. En detalle, fueron; Adolfo Alsina: David Hirtz; Coronel Dorrego: Raúl Reyes; General Lamadrid: Marín Randazzo; Pellegrini: Guillermo Pacheco; Puán: Facundo Castelli; Saliquelló: Jorge Hernández; y Tornquist: Sergio Bordoni.
En tanto en la segunda sección, retuvo las dos comunas que poseía; Arrecifes: Javier Olaeta y Rojas: Claudio Rojas.

Y en la séptima se quedó con Saladillo (José Salomón) , aunque perdió General Alvear.
En el conurbano, donde el radicalismo hacía varios años que había perdido presencia, capturó cuatro intendencias en la tercera sección.
Conquistó el histórico municipio peronista de Berisso, con la victoria de Jorge Nedela); además de Bandsen: Daniel Capelleti; San Vicente: Mauricio Gómez; y Magdalena: Gonzalo Peluso.
Y en la primera, la zona norte del Gran Buenos Aires, ganó Suipacha con la victoria del concejal, Alejandro Federico.
En el ámbito legislativo, la UCR tendrá la presidencia del Senado, en manos del vicegobernador, Daniel Salvador. Y ensanchará el bloque de tres a cinco senadores.
En Diputados, pasarán de siete a diez legisladores. Sumado al hecho que en el interbloque Cambiemos, serán 16 en la Cámara Alta, y 28 en la Cámara Baja.

 

Karina Milei bendijo la dirigencia de La Libertad Avanza en Entre Ríos. En la foto, junto a Roque Fleitas; Andrés Romero; Andrés Laumann; Joaquín Benegas Lynch; y Beltrán Benedit. Participó del acto del 2 de noviembre Martín Menem.
Toto Caputo y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el primer acuerdo por el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas.

También te puede interesar