A raíz del desalojo del predio tomado en el barrio de Villa Lugano, que fue avalado por una orden judicial, un sector de la oposición al PRO en la Legislatura porteña impulsa el llamado a una sesión especial para este miércoles o para el viernes.
Teniendo en cuenta la posibilidad de que el próximo jueves se suspenda la sesión ordinaria debido al paro nacional convocado por un sector gremial, los representantes del Frente para la Victoria y sus aliados, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, MST, Verde Alameda y el Partido Socialista Auténtico propusieron realizar una sesión especial para encontrar una solución al conflicto.
En principio, se acordaría tratar tres expedientes distintos. Por un lado, un proyecto de declaración en repudio al accionar “injustificado y violento” de efectivos de la Policía Metropolitana en el operativo de desalojo que se efectuó el pasado sábado en el asentamiento “Papa Francisco”, ocupado por cerca de 700 familias desde el mes de febrero hasta el sábado 23 de agosto, cuando, por una orden de la jueza Gabriela López Iñíguez, la Gendarmería y la Policía Metropolitana se acercaron para desocupar el predio lindante a la Villa 20.
Por otra parte, se evalúa pedir el tratamiento de un proyecto para manifestar “preocupación por la falta de un plan de contingencia”, por parte del Poder Ejecutivo porteño, que “previera transitoriamente soluciones habitacionales dignas a las familias desalojadas”.
Asimismo, el expediente solicita que “las áreas competentes brinden con urgencia las soluciones sociales necesarias para las familias afectadas en materia de vivienda digna, atención de salud y previendo que la escolaridad de los niños, niñas y adolescentes no se vea alterada”. Estas dos iniciativas fueron redactadas por el kirchnerismo y sus aliados pero habría otros bloques de la oposición que acompañarían los expedientes.
Por último, en diálogo con Letra P, el legislador del FIT Marcelo Ramal confirmó que se reclamará examinar el proyecto de urbanización de la Villa 20 presentado por diputados de la oposición a principio de año, una iniciativa que el macrismo desestimó desde la primera hora.
“Hay una crisis habitacional en Villa Lugano porque hay familias que no tienen donde vivir. Es un problema grande que necesita una solución habitacional de parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, evaluó Ramal.
Veinte firmas
Para concretarse la sesión especial tienen que cumplirse dos requisitos. Por un lado, debe haber por lo menos 20 legisladores que firmen un pedido expreso al vicepresidente 1° de la Legislatura, el legislador macrista Cristian Ritondo, para que convoque a una reunión especial.
Y, luego, debe haber 31 legisladores agrupados en las bancas para que la sesión comience y se desarrolle con normalidad. En las sesiones especiales se presenta un temario acordado y específico que está expuesto en la convocatoria que se envía a la Vicepresidencia 1°.
Según pudo relevar Letra P, actualmente son 22 los legisladores que apoyan el llamado a una sesión especial, por lo que la convocatoria puede efectuarse pero necesitarían nueve legisladores más para que la reunión sea posible.
Los bloques que estarían en condiciones de firmar el pedido serían el Frente para la Victoria y sus aliados Nuevo Encuentro, Seamos Libres, Sindical Peronista y el Frente Progresista Popular, también el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Verde Alameda, el MST y el Partido Socialista Auténtico.
Generalmente, el macrismo no suele dar espacio a estas sesiones especiales salvo cuando entiende que sería un gran costo político no examinar o trabajar por la solución de un conflicto grave como lo es el de Villa Lugano, reconocido incluso por funcionarios y legisladores del PRO.
En esta situación, además de alertar sobre la falta de viviendas y la crisis habitacional, el kirchnerismo propone repudiar el accionar de la Metropolitana en el desalojo, algo que el PRO no permitirá que suceda, menos en un Parlamento al cual controlan.
La urbanización
Actualmente, la urbanización de la Villa 20 está estipulada en la Ley N° 1770 que, desde el 2005, propone la urbanización del asentamiento ubicado en el sur de la Ciudad y, además, existe otra ley que data de 1998 con la que se sancionó un sistema para urbanizar todas las villas de emergencia situadas en territorio porteño. Sin embargo, los trabajos de urbanización jamás comenzaron.