Política

Disputa cabeza a cabeza entre Cristóbal López y Pescarmona por la megaobra de Chihuido

Por Antonio Rossi.- Un final de bandera verde  y con dos competidores de peso que ahora deben esperar el veredicto de los jurados para ver quien se queda con la megaobra energética valuada en torno de los  US$ 2.000 millones.

Al igual que esas carreras de caballo donde hay que esperar la evaluación final de las fotos y filmaciones de la llegada a la meta, la apertura de las propuestas económicas  para la construcción del complejo hidroeléctrico Chihuido dejó a dos grupos oferentes peleando “cabeza a cabeza” .

 

Uno de los contendientes es el consorcio que integran las compañías chinas Sinohydro y Power China y la constructora  CPC, que forma parte del holding empresarial de Cristóbal López.  Y el otro, es el grupo local Pescarmona, que se encuentra virtualmente en default al no haber podido cancelar los compromisos de deuda que vencieron en los últimos días.

 

 

Tras la apertura de los sobres, las dos mejores ofertas correspondieron al grupo de Sinohydro, Power China y CPC con un monto total de $ 11.888 millones y a Pescarmona que cotizó la obra en $ 11.994 millones.

 

En los otros tres ítems de la oferta, Pescarmona tendría– a priori –una ligera ventaja. La UTE de los chinos y Cristóbal López pasaron un total de gravámenes  de $ 3.149 millones, un valor de 10,05 US$ por MW por la operación y mantenimiento y un financiamiento equivalente al 116,80 % del monto final de las obras y los impuestos.  En tanto, la propuesta de Pescarmona  prevé un monto total por impuestos de $ 2.994 millones, un costo por la energía producida de US$ 5,90 por MW y una financiación que cubre el 125% de la oferta total.

 

Según las reglas de juego que fijó el ministerio de Planificación, la adjudicación de la obra se la llevará la “oferta más conveniente que contenga la mayor financiación, las tasas de interés más bajas y las mejores condiciones de repago”.

 

Ahora todas las miradas se focalizarán en la “letra chica” de las dos ofertas más competitivas. Los dos puntos clave que terminarán inclinando la balanza estarán en el “Valor Presente Neto” (VPN) que surja de cada oferta y en la “consistencia y condiciones” del financiamiento que se comprometieron a aportar al Gobierno los dos grupos en pugna.

 

En el caso de las compañías asiáticas y la constructora de Cristóbal López ya se sabe que el esquema de financiación proviene del Estado y los principales bancos de China. En tanto, en el caso de Pescarmona aún no está claro de dónde saldrá la millonaria asistencia crediticia que figura en la oferta. Esa duda y los detalles más específicos de los financiamientos comenzarán a develarse en los próximos 10 días cuando se abra el período de vista de todas las ofertas.

 

Pese que fueron las primeras en abrirse, las otras dos ofertas conocidas ayer quedaron muy relegadas.

 

En el caso del tándem conformado por Electroingeniería y el grupo chino Gezhouba  — que el año pasado había ganado la megaobra de las represas santacruceñas valuadas en US$ 4.714 millones–, su oferta por Chihuido ascendió a $ 13.847 millones con un financiamiento equivalente al 119% del monto total del proyecto que engloba las obras y los gravámenes.

 

En tanto, el otro grupo que reúne a las empresas rusas Inter Rao y Power Machines y a las constructoras domésticas Helport (del grupo Eurnekian), Panedile, Isolux y Chediack presentó una oferta de $ 14.908 millones y un nivel de financiamiento equivalente al 105% del monto total de las obras y los impuestos.

 

En el caso de Sinohydro y CPC–donde también tiene una participación minoritaria la constructora puntana  Rovella Carranza–, el valor final de la oferta que quedó en carrera surgió tras la presentación de una “carta de descuento” del 11,81%. El monto inicial de la oferta había sido de $ 13.480 millones, pero con la nota de descuento ofrecida en el mismo sobre el valor final se redujo  a $ 11.888 millones.

 

Localizada en la provincia de Neuquen, la central hidroeléctrica de Chihuido tendrá una potencia instalada de 637 Megavatios y aportará 1.750 Gigavatios/hora de energía media anual al sistema eléctrico nacional. Una vez que se adjudique, el plazo de ejecución de la obra será de cuatro años y, según los números oficiales, la construcción de la represa generará  2.500 puestos de trabajo en forma directa y otros 3.000 de manera  indirecta.

 

Los miembros de la Comisión bicameral del Congreso, con funcionarios de Patricia Bullrich. Unión por la Patria busca derogar decretos. 
Germana Figueroa Casas, la candidata que el PRO de Santa Fe -presidido por Gisela Scaglia- quiere en la lista de Unidos.

También te puede interesar