El ministro afirmó que el fallo “desconoce la voluntad popular expresada en el Congreso de la Nación” y que “en el dilema sufragio universal o voto calificado, se optó por el voto calificado”.
Alak recalcó que “respetamos el fallo de la Corte aunque no estemos de acuerdo, pero es importante tener en cuenta que el primer intérprete de la Constitución Nacional es el Congreso, donde está expresada la voluntad popular, que es a la que nos debemos” además remarcó que históricamente, el máximo tribunal “ha reconocido que existen materias reservadas al poder político, las cuales no son justiciables, y ésta es una de ellas”.
“El Pueblo quiere votar, pero no podrá ejercer su derecho porque las corporaciones de jueces y abogados seguirán eligiendo a estos funcionarios públicos, en una intermediación que no respeta la soberanía popular”, advirtió.
El ministro agregó también que “el propio fallo de primera instancia reconoce que la nueva ley permite en este caso la aparición de un nuevo protagonista, el Pueblo, generándose una relación triangular. Pero el pueblo no fue parte en el procedimiento judicial. Los jueces dictaron sentencias a petición de abogados interesados en defender sus privilegios sectoriales. Pero el Pueblo no fue parte del expediente judicial, y sin embargo sus derechos constitucionales y legales fueron limitados”.
Para finalizar remarcó que “el Poder Judicial no es de los jueces ni de los abogados, es del Pueblo. Y el Pueblo, tarde o temprano, elegirá los miembros del Consejo de la Magistratura”.