El amento del básico en los tramos marzo-agosto, septiembre-noviembre y diciembre-febrero, no convenció al sector, pero el gobierno nacional cerró el piso salarial que luego toman como pauta las provincias.
El ministro Sileoni les propuso a los docentes elevar el salario de bolsillo para el cargo testigo (maestro de grado con un cargo y sin antigüedad) a 3.248 pesos en marzo, lo que representa un 16% de incremento. El segundo aumento llegaría en septiembre con un piso salarial a 3.332 pesos (3%), mientras que el último incremento de diciembre situaría el salario en 3.416 pesos (otro 3%).
Nación se comprometió a garantizar el mismo piso en las provincias que no cuenten con los recursos para afrontarlo, a través del fondo de compensación salarial docente.
En el tercer encuentro por la discusión salarial, los gremios pedían 30% por lo que los cinco sindicatos docentes con representación nacional rechazaron la propuesta y lamentaron que “otra vez se cierre la paritaria en forma unilateral”.
El ministro de Educación de la Nación, dijo a Télam que “es un gran dolor no haber podido llegar a un acuerdo porque uno construye estas paritarias siempre con expectativas positivas” y agregó que “debemos cerrar las negociaciones porque debemos pensar que en pocos días más empiezan las clases”.
“Estamos tratando que los cinco sindicatos adviertan que en esta paritaria no se construye el salario del docente, sino que lo hacen los 110 gremios en todo el país en las negociaciones provinciales”, expresó Sileoni para destacar que cada provincia es “la que fija definitivamente los salarios”.
En tanto, a días del inicio del ciclo lectivo 2013, los docentes ya barajaron la posibilidad de un paro antes de que las clases vuelvan a su ritmo como negativa al aumento del 22%.
Foto: Télam