La Doctora en educación dijo que “durante muchas décadas se creía que el jardín era una institución a la que se iba a jugar y que no tenía mucha importancia en la educación de los chicos. Hoy se sabe que un año de jardín mejora el rendimiento de los chicos en la escuela primaria y en la secundaria porque allí aprenden a sociabilizarse, dan los primero pasos en alfabetización, aprenden matemática y llegan a primer grado en otras condiciones”.
Durante el acto que encabezó desde las instalaciones del Jardín n° 968, Dardo Rocha, de La Plata, la titular de la cartera educativa provincial señaló que “la Ley provincial de educación hizo obligatoria las salas de cuatro y cinco años. Entonces lo primero que quiero hacer es un pedido a todos los papás para que no dejen de traer los chicos al jardín porque es la base de la enseñanza posterior”.
“El jardín de infantes está insuficientemente valorado y muchas veces los otros niveles deberíamos aprender más de cómo se trabaja en los jardines porque el conocimiento está siempre asociado al cariño”, remató.
Acompañada por la Directora provincial de Educación Inicial, Adriana Corral, Gvirtz señaló que “el jardín de infantes es el inicio del aprendizaje de los chicos, y por lo tanto, hay que asumirlo con esa responsabilidad. El jardín mejora el rendimiento en primaria y en secundaria”, y puntualizó que mejorar la calidad de enseñanza y universalizar la oferta desde la sala de tres años constituye uno de los principales desafíos en el nivel inicial.
El Día Nacional de los Jardines de Infantes se instituyó en homenaje a Rosario Vera Peñaloza, una educadora riojana que dictó numerosos cursos destinados a la didáctica del Jardín de Infantes.
La Educación Inicial de la provincia de Buenos Aires cuenta con un recorrido de más de 50 años de historia, desde que el 9 de noviembre de 1946 se sancionó la Ley N° 5096, conocida como Ley Simini impulsada por el diputado Adolfo Simini. A partir de esta norma, se institucionalizó la rama de Educación Inicial y los Jardines de Infantes comenzaron a funcionar de manera independiente. El primero que se oficializó, en 1947, fue el Jardín de Infantes N° 901 de la ciudad de Trenque Lauquen.
Anteriormente, la educación preescolar funcionaba dentro de las escuelas de Educación Común, como una instancia introductoria a la escolarización primaria, y la primera experiencia de ese tipo se concretó en la ciudad de La Plata, en 1885.
Actualmente, el sistema educativo provincial cuenta con 2.946 jardines de infantes y 24.173 maestras jardineras atienden a 370.490 niños.