“Los paros son excesivos, prematuros y apresurados. Prematuros y apresurados porque se tomaron cuando todavía se estaba negociando y excesivos porque arrancaron con un paro de 72 horas. Cuando se negocia para llegar a una medida de fuerza tiene que haber un fracaso o un estancamiento muy marcado de la negociación y acá se condicionó el inicio de las clases al cierre de un acuerdo, cosa que parece una imposición y no una negociación”, declaró el ministro.
Además, sostuvo que una negociación en un camino de ida y vuelta donde las dos partes ceden recíprocamente posiciones hasta llegar a un punto de coincidencia. “Se comienza con medidas de menor intensidad y luego se van incrementando”, dijo y aseguró que comenzar la discusión salarial en noviembre no era posible, porque “se tiene que realizar cuando están dadas las condiciones y las circunstancias que permitan evaluar la posibilidad de exigencia y la posibilidad de pago. Un año antes nadie va a negociar porque no sabe cuál es la realidad que se va a encontrar y no sabe si lo que va a acordar va a estar de acuerdo con esa circunstancia”.
“Si el 12 o 13 de marzo acordamos un incremento salarial, cualquiera que sea, la Provincia lo va a liquidar y lo van a cobrar los docentes con el sueldo de marzo, lo primeros días de abril. Pero quién les devuelve a los chicos de la provincia de Buenos Aires los días de clases que perdieron, quién les compensa a los familiares de esos niños las incomodidades que padecieron e incluso quién les compensa a los docentes los días de salario que perdieron porque se los descontaron por días de paro, que luego se tornan innecesarios”, expresó Cuartango en declaraciones al medio platense.
Frente a los dichos de la Presidenta en relación a los paros y el reclamo de los docentes, en el inicio de las sesiones ordinarias del Senado, el ministro explicó que “cuando uno tiene responsabilidades dirigenciales tiene que abstenerse de los enfoques del tipo personal y se tiene que colocar por encima de esas cosas. Acá estamos poniendo en juego la educación de los chicos de la provincia de Buenos Aires, tenemos que hacerlo desapasionada y racionalmente”.
El jueves próximo, se retomaran las negociaciones paritarias luego del paro por 48 horas que abarcado hasta el miércoles (confirmado también por el Jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez). Sin embargo, Cuartango ratificó los números hasta ahora propuestos por el Gobierno sin cambios a futuro. “Nosotros llegamos a ofrecer $2800 para el primer semestre, es decir marzo-junio, y $2900 para el segundo semestre del año. La Provincia de Buenos Aires va a acordar salarios de acuerdo a lo que puede pagar. Y lo que puede pagar hoy son $2800”.
Asimismo, sostuvo las palabras del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, quien dijo que el básico está institucionalmente cerrado porque se cerró la resolución 229 de este año que establece ese salario. “El tema de las asignaciones familiares es una cuestión ajena a la negociación colectiva porque está vincula con las políticas de seguridad social. Y hay otro tema que ellos reclaman también, y a nosotros nos excede por completo, que es el tema del impuesto a las ganancias que es un resorte exclusivo de Nación”, expuso el ministro bonaerense.
Por último, dijo que está en permanente comunicación con el gobernador Daniel Scioli, quien está preocupado por el tema y “me ha encomendado que esté muy encima”. También, señaló que los días de paro van a ser descontados “porque es una política de estado implementada mediante una resolución ministerial conjunta suscrita por todos los miembros del gabinete en el año 2009, de manera que a nadie puede tomar por sorpresa”.