El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, dio un giro discursivo y advirtió que la nueva versión de la ley ómnibus puede avanzar si el presidente Javier Milei ordena a su equipo negociar antes del Pacto de Mayo. Al igual que sus pares de la Patagonia, dijo que la reversión de Ganancias y los recursos naturales son sus límites.
“Soy optimista con respecto a la nueva ley Bases. Depende del texto fino y la muñeca negociadora del gobierno central, que es poco proclive a aceptar ideas de otro”. Así definió Weretilneck, horas después del cónclave de los gobernadores con el Ejecutivo en la Casa Rosada, al futuro de la normativa troncal del gobierno libertario, en medio de la convocatoria a Córdoba en mayo, que desanda el camino del enfrentamiento y practica un contacto con las provincias para afianzar su política económica.
Los detalles de la ley ómnibus
Como en las reuniones de Villa La Angostura y Puerto Madryn junto a sus colegas de la región, el rionegrino hizo especial énfasis en la gobernabilidad atada al respeto por las jurisdicciones. En simples palabras, recordó que los recursos naturales son de los patagónicos. En este caso, hidrocarburos y el agua que atraviesa las represas son un bien innegociable para el bloque de los seis mandatarios.
“Estamos de acuerdo en algunas cosas conceptualmente, pero no tenemos al detalle los artículos. Son temas interesantes, importantes, pero sin el detalle, es imposible avanzar”, machacó en las últimas horas.
Para darle mayor restricción a esos bienes naturales, Weretilneck envió a la Legislatura un proyecto que busca reivindicar el dominio estatal de los recursos hidroeléctricos. Respaldado por un acuerdo de ministros, se tratará este jueves en la sesión prevista en Viedma como señal de que no cederá en algunos ítem.
Ganancias, clave en la Patagonia
Weretilneck insistió en que “bajo ningún punto de vista” los gobernadores del sur aceptarán la reversión de Ganancias. “Se cerró la discusión al respecto, fuimos contundentes”, describió sobre la postura que comparte con Sergio Ziliotto (La Pampa), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Rolando Figueroa (Neuquén) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quien en la previa al llamado del último viernes habló con Letra P y deslizó que volver a debatir este tema “es una falta de respeto”.
Gobernadores Patagonia.jpeg
Gobernadores de la Patagonia. Alberto Weretilneck, Rolando Figueroa, Ignacio Torres, Sergio Ziliotto, Claudio Vidal y Gustavo Melella.
También el rionegrino se expresó ante el recorte del Fondo de Incentivo Docente (FONID), la quita del subsidio al transporte y el desplome en la recaudación producto de la recesión. Si se comparan los números de febrero de 2023 con los de este año, Río Negro tuvo una pérdida del 20% en sus ingresos.
Así se refirió al impuesto al cheque y al impuesto país como opciones para que ingresen fondos a las cuentas públicas provinciales.
Un guiño a Kicillof
“No importa quién lleva adelante el reclamo, sino que sea eficaz. Si Nacho Torres reclama por la pesca, que lo escuchen y sea eficaz”, advirtieron fuentes bonaerenses sobre la actitud de los mandatarios patagónicos, que aparecen como potenciales aliados de Axel Kicillof en su cruzada anti-Milei.
Tal cual lo describió Letra P, Kicillof se ilusiona con que “las provincias unidas del sur” se sumen a la batalla con la Nación. A través de sus compañeros en el panperonismo, Ziliotto y Melella, tiende puentes. Con ellos comparte el grupo de WhatsApp de los 24 gobernadores, pero también otro, el que agrupa a los mandatarios de Unión por la Patria.
image.png
Carlos Bianco y Pedro Pesatti, en Viedma. Acercamiento de Axel Kicillof con las provincias de la Patagonia.
Hay un antecedente de la relación entre Kicillof y los patagónicos. Carlos Bianco, delegado personal del gobernador, cruzó el río Negro para fotografiarse con Pedro Pesatti, vicegobernador de Weretilneck, a principios del año.
En esa oportunidad, estrecharon lazos utilizando la creatividad y el federalismo como bandera para eludir la motosierra.