ver más
EL SPRINT FINAL

La otra elección en Chubut: en qué consiste el referéndum contra los fueros que impulsa Ignacio Torres

El gobernador impulsa una modificación constitucional para quitar inmunidades a funcionarios estatales y sindicalistas. Qué se vota, además de diputados.

Además de elegir a dos de sus cinco representantes en la Cámara de Diputados, el domingo Chubut votará una propuesta impulsada por el gobernador, Ignacio Torres, que propone eliminar los fueros de los que gozan las autoridades de los tres poderes del Estado y los líderes sindicales.

Se trata de una iniciativa que elimina las inmunidades -establecidas por los artículos 247 y 248 de la Constitución local- para quienes detentan los cargos de gobernador (y vice), intendentes, concejales, jueces, fiscales, defensores, diputados y dirigentes gremiales. La ley fue aprobada en febrero pasado por la Legislatura provincial. Al momento de su sanción, se formalizó el llamado a una consulta para este 26 de octubre.

Como se trata de una modificación a la carta magna, el referendum popular dará el veredicto definitivo para la aplicación de la norma.

Por sí o por no

Junto a la Boleta Única de Papel que en ese distrito de la Patagonia tendrá ocho listas de candidatos a diputados nacionales los chubutenses verán otra papeleta con dos opciones, Sí y No, debajo de un título con la pregunta "¿Aprueba la modificación de la Constitución provincial sobre los fueros incorporada por la Ley V N° 201?".

La misma boleta detalla cómo quedarán redactados los nuevos artículos constitucionales en caso de que gane el Sí. Entre otros puntos, precisa que los funcionarios públicos de los distintos niveles así como los representantes de sindicatos y organizaciones gremiales "están sujetos a la acción penal sin privilegio". Y que la ejecución y cumplimiento de una sentencia penal condenatoria "no está sujeta a intervención ni autorización previa de ningún otro poder del Estado ni de estamento alguno, así como tampoco requiere proceso legislativo de desafuero".

fueros

La boleta que verán los electores de Chubut junto a la de los candidatos a Diputados.

"Es una votación por la que se decidirá aprobar o desechar la modificación de la Constitución que elimina los fueros", explicó Alejandro Tulio, el histórico director nacional electoral que hoy ejerce ese mismo rol pero en la administración chubutense. "Quien vota Sí, apoya la eliminación de los fueros; quien vota No, elige mantener la Constitución sin cambios", agregó.

La oposición a los cambios

Una vez que se conoció el entonces proyecto de ley, desde el sindicalismo ensayaron las primeras respuestas a los cambios. La medida, señalaron, debilita la representación gremial y podría ser usada para perseguir a los trabajadores. Para Luis Núñez, histórico secretario general del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación, la quita de fueros representa una "regresión en materia de derechos".

Recientemente, desde el gremio subrayaron que los fueros “no son ni deben considerarse privilegios personales: su función es proteger a los representantes electos por sus propios compañeros y compañeras, quienes han confiado en ellos para que defiendan y expongan sus problemáticas en espacios legítimos de negociación y reclamo, sin temor a represalias ni sanciones impulsadas desde el poder político o empresarial".

Pero fueron funcionarios judiciales quienes mostraron la principal resistencia a las modificaciones. El expresidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut Claudio Petris, sobre quien pesa desde un jury de enjuiciamiento por enriquecimiento ilícito, abuso de poder y maniobras financieras irregulares, presentó un recurso de inconstitucionalidad para frenar la medida.

Con el acompañamiento de los abogados Raúl Heredia y Alejandro Fernández Vecino, Petris argumentó que la reforma constitucional "vulnera principios esenciales del régimen republicano y del estado de inocencia". En la misma línea, el juez laboral de Trelew Paulo Konig consideró que "los fueros no son un privilegio, sino más bien una protección" que tienen los magistrados.

La respuesta de Nacho Torres

Fue el propio gobernador, principal impulsor de la reforma, el encargado de responder las objeciones de Petris. "Lo que este juez quiere hacer es impedir que el pueblo chubutense vote. Habría que preguntarle a qué le tiene miedo", lanzó el mandatario a finales de junio, durante un acto en Comodoro Rivadavia en el que sentó a su lado al juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti.

torres lorenzetti.webp

Ignacio Torres apuntó contra los jueces de Chubut por intentar bloquear el plebiscito para eliminar los fueros.

"Después de décadas de desmadre institucional, el pueblo está cansado de los privilegios. ¿Cómo puede ser que, en una república, alguien pretenda prohibirle a la ciudadanía votar una ley que ya fue aprobada democráticamente por la Legislatura?", se preguntó.

Chubut reedita una discusión con historia

Años atrás, fue el exgobernador Mario Das Neves quien propuso la eliminación de las inmunidades luego de la detención del entonces secretario general del Sindicato de Peones de Taxis, Gustavo "Gallo" Hernández, acusado de haber abusado sexualmente de una menor.

El dirigente gremial intentó valerse se sus fueron para evitar la condena, aunque los fiscales del caso plantearon el sinsentido. "La actividad sindical no puede ser un escudo para lograr la impunidad. El artículo 248 de la Constitución Provincial habla de inmunidad, pero no para delitos del tenor que estamos investigando, que no se condicen con la actividad sindical”, sostuvieron.

La resonancia del caso judicial llevó a Das Neves a pedirle a la política que renunciara a sus fueros, pero el proyecto para efectivizar ese reclamo recién llegó en 2025, de la mano del gobernador del PRO que, según repite, se propuso concretar una serie de “transformaciones estructurales” luego de años de “desidia y corrupción”.

También te puede interesar
Temas

Las Más Leídas

Más Sobre Política