La condena contra CFK apuró también la unidad del peronismo porteño
El fallo de la Corte logró encolumnar a todos los sectores, excontrincantes en los recientes comicios metropolitanos. De Moreno a Abal Medina, marcharán juntos.
Las principales corrientes del peronismo porteño se reunieron en la sede el Partido Justicialista metropolitano para trazar un plan de acción local ante la inminente detención deCristina Fernández de Kirchner: acordaron movilizarse juntas el próximo miércoles y activarán los resortes del partido como ámbito de confluencia.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La unidad que no pudo lograr la fragmentación de la derecha porteña en las elecciones porteñas del 18 de mayo, lo consiguió la resolución de la Corte Suprema contra la expresidenta. Las diferencias entre kirchneristas y los espacios de Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina quedaron en un segundo plano y todos los sectores internos cerraron filas en el repudio a la condena judicial contra la líder del espacio.
La unidad se escenificó en una reunión de urgencia que se realizó el jueves por la tarde en la sede de la calle San José 181, donde sesionó el Consejo del PJ metropolitano en un formato ampliado, que incluyó a representantes de sectores extrapartidarios, donde se empezó a pulir un plan de lucha distrital que se desplegará en los próximos días. Encabezados por Mariano Recalde y Juan Manuel Olmos, resolvieron también convocar a la movilización el miércoles Comodoro Py para acompañar a CFK.
Durante el encuentro, en su calidad de presidente del PJ local, Recalde demandó "poner todo el miércoles y generar un gran 17 de octubre". "Van a meter presa a Cristina y nosotros como militantes políticos tenemos que estar a la altura de este momento y convocar, y dejar todo lo que tengamos, para que ese día haya una gran y enorme movilización”, apuntó.
La referencia del senador nacional era una alusión a que hace menos de un mes, para las elecciones porteñas, el peronismo había conseguido un unidad imperfecta detrás del novedoso sello Es Ahora Buenos Aires. Si bien ordenó la gran mayoría de las corrientes partidarias, sectores minoritarios marcaron distancia y jugaron por afuera del espacio que encabezó Leandro Santoro y quedó en segundo puesto.
Entre esos estaban el Movimiento Evita y Abal Medina, que el jueves dijeron presente indirectamente. El exJefe de Gabinete fue invitado personalmente y aunque no pudo asistir por compromisos previos, anticipó que acordaba de antemano con cualquier plan de acción que se resolviese y que iba a movilizarse el miércoles. Además, estuvieron presentes dirigentes de UPCN, entre ellos su principal referente local, Fernando Barrera, que respaldaron la lista que encabezó Abal Medina.
"La vi bien, hablamos de economía, coincidimos en que las políticas económicas de Trump son las que hicimos en la década ganada", contó Guillermo Moreno en Gelatina sobre su encuentro con Cristina en el día de ayer. pic.twitter.com/k5F6d8dSii
A esa misma hora, el sector que orienta Moreno, que llevó a Alejandro Kim como candidato porteño por fuera del frente mayoritario, estaba reunido haciendo un balance del reencuentro de esta semana entre el exfuncionario y Cristina Kirchner. Esta corriente se expresó de manera similar, ratificando su compromiso de marchar en conjunto hacia Comodoro Py.
Full nacionalización
Antes de conocer la posición del máximo tribunal, en la sede del PJ porteño se daba por hecho que rumbo a octubre iba a modificarse la estrategia electoral que para los comicios adelantados se enfocó en un discurso más vecinalista. Ya era una decisión tomada volver a un formato de campaña tradicional, con una identidad visual y simbólica claramente peronista y alineada con la propuesta peronista en el resto de las provincias. En ese esquema, el primer paso era devolver al color celeste en la boleta partidaria y en los afiches de campaña.
Esa nacionalización, contemplaba que así como en 2023 se adoptó la identidad de Unión por la Patria, ahora el peronismo porteño también iba a pegarse, como expresión local, a esa identidad nacional. Esta decisión responde a la voluntad de posicionarse como la principal oposición al gobierno libertario, apostando a un escenario de fuerte polarización, luego de la debacle electoral del PRO en la Ciudad.
“Las elecciones de octubre marcan la mitad del gobierno de Milei. Se va a plebiscitar su gestión, sus primeros dos años. Nosotros representamos la antítesis de lo que proponen los libertarios, y lo hemos demostrado estos meses. Es el momento de destacar la dimensión federal del peronismo y mostrarnos unidos en todas las provincias”, aseguraba la semana pasada un dirigente porteño, que explica que el cambio de escenario que provocará la detención de CFK consolidará la posición de jugar en octubre con una identidad sólida y homogénea a nivel nacional.