Cuatro ex integrantes de la extinta alianza Cambiemos (PRO, UCR y Coalición Cívica) fueron procesados por la Justicia en el marco de la causa que investiga la existencia de aportantes truchos a la campaña para las elecciones bonaerenses de 2017, cuando la provincia era gobernada por María Eugenia Vidal.
Alejo Ramos Padilla, el juez federal preferido del kirchnerismo con competencia electoral bonaerense, tiene a su cargo la causa en la que se investiga el origen de los fondos que financiaron la campaña de Juntos por el Cambio para aquella elección de medio término. Es uno de los expedientes más sensibles de la política bonaerense con derivaciones en el escenario nacional.
El magistrado procesó a los entonces responsables de la recaudación de campaña, Juan Vilche, Carla Silvia Chabán, Alfredo Irigoin y Mauricio Redigonda.
Alejo Ramos Padilla Alejo Ramos Padilla
Alejo Ramos Padilla, juez con competencia electoral en la justicia Federal bonaerense.
Quiénes son
Julian Vilche comenzó su militancia dentro del PRO en la localidad bonaerense de San Fernando. En la actualidad es jefe de Gabinete en la Subsecretaría de Transformación Cultural y Responsabilidad Social en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Chabán trabajó en la secretaría de Legal y Técnica del gobierno porteño y es cercana al exjefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
El arquitecto Irigoin es un reconocido militante de la Unión Cívica Radical (UCR). Fue intendente de Laprida (1983-1999), ex senador bonaerense (1999-2007) y ex diputado convencional constituyente (1994), según se describe en su activa cuenta de la red social X (ex-Twitter).
Redigonda es abogado, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde es docente. Fue director provincial de Coordinación Institucional y Gestión de Proyectos en la Secretaría Legal y Técnica de la provincia de Buenos Aires en tiempos de Vidal gobernadora. En la actualidad es asesor legal en el Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
aportantes-truchos-cambiemos.jpg
De qué los acusan en la Justicia
Ramos Padilla procesó a los responsables económicos y financieros de la campaña de 2017 de Cambiemos en ese distrito por haber rendido aportes falsos de personas que dijeron que nunca los hicieron y que estaban en una situación de vulnerabilidad.
En la investigación se determinó que al menos casi 2 millones de pesos de ese año (unos 122 millones, actualizados al valor de hoy) fueron aportados de manera irregular sin que se conociera su verdadero origen.
Irigoin, Chabán y Vilche eran los responsables legales de la rendición de los gastos. Junto a Redigonda, con distinto grado de responsabilidad, para el juez Ramos Padilla todos ellos tuvieron alguna participación en la inserción de datos falsos en documentos públicos; en particular, en el informe final de recursos y gastos de la agrupación en esos comicios.
Apuntes del caso
Como informó Letra P, se trata de la campaña para las elecciones primarias y las generales de 2017 que llevó como candidatos a senador a la dupla Esteban Bullrich - Gladys González y como primera candidata a diputada a Graciela Ocaña. Fue en la lista del entonces Cambiemos (después Junto por el Cambio) que apoyaba el presidente Mauricio Macri y la gobernadora Vidal. Se impuso a Unidad Ciudadana, la creación de Cristina Fernández de Kirchner para la ocasión.
Para el juez, existen suficientes elementos para juzgar por el delito de “falsedad ideológica de documento público” a los cuatro, debido a la cantidad de irregularidades detectadas en la documentación que se entrega para respaldar el financiamiento. El juez trabó embargos para cada uno de ellos por entre 30 y 50 millones de pesos.
“No debe olvidarse que para las elecciones mencionadas la agrupación ‘Cambiemos Buenos Aires’ declaró haber recibido en efectivo por parte de distintos aportantes la cifra de $38.192.825, una cifra que, actualizada por IPC, arroja una suma total de aproximadamente $2.313.085.602.”, afirmó el fallo del juez.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1049653731179028486&partner=&hide_thread=false
La investigación judicial arrojó que el 37% de las personas que figuraban en los registros como aportantes desconoció haber puesto dinero. “La inclusión de al menos 316 aportes privados correspondientes a 161 personas –al menos– que desconocieron haber realizado tal aporte y que a lo largo del desarrollo de la causa formularon denuncias por tal motivo, o fueron citadas a prestar declaración testimonial y se manifestaron en ese mismo sentido”, indicó. La resolución destaca que el 90% de los aportes a la campaña fue en efectivo, lo que desde 2019 se prohibió por ley.
Según el trabajo de los peritos, los aportes iban desde los 700 a los 22 mil pesos. “Muchos de estos casos correspondían a personas que eran beneficiarias de programas sociales y que se encontraban en manifiesta situación de vulnerabilidad, por lo que no contaban con la capacidad económica para realizar el aporte que les fue atribuido por la agrupación Cambiemos Buenos Aires”, destacó Ramos Padilla. Eran personas jubiladas, con enfermedades, desempleadas o con trabajos esporádicos.