NUEVO GOBIERNO | EL AJUSTE

Por qué el mundo pyme cruje con el plan de Javier Milei y Toto Caputo

Devaluación, recesión, deudas y falta de crédito, los cuatro jinetes de un verano apocalíptico. Presagio de un cuatrimestre durísimo, despidos y cierres.

Una industria que produce pastillas de freno para autos y camiones en el partido de San Martín, una fábrica de electrodomésticos de La Matanza, una ensambladora de notebooks del barrio porteño de Saavedra, un empresario que vende y alquila máquinas viales alemanas en Moreno y una empresa de iluminación para la vía pública en Escobar; todas pymes nacionales unidas por un problema grave: mantenerse en pie, seguir produciendo y no despedir personal después del decretazo de Javier Milei y las medidas adoptadas por el ministro de Economía, Toto Caputo.

Una muestra mínima de que los cimientos del mundo pyme se están socavando por la devaluación del 54% y el salto cambiario del 120% del Caputazo, que disparó los precios. A esto le suman la baja del consumo, tras 12 meses que evalúan negativos; el corte de los incentivos a la demanda, como el Ahora 12; y la deuda de más de 6.000 millones de dólares que mantienen con los proveedores del exterior. Además, de la ausencia total de financiamiento blando para inversiones, o para solventar la crisis, que arrastraban por la devaluación del ex ministro de Economía, Sergio Massa, tras las PASO.

“Nos esperan cuatro meses durísimos y recesivos. Ojalá que no sea más tiempo. No sabemos cuántas pymes van a resistir y va ser un gran desafío poder mantener el empleo y la actividad”, anticipó Salvador Femenía, vocero de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en declaraciones a Letra P.

Relevamientos y estimaciones

CAME hizo un relevamiento nacional que determinó que el consumo en las pymes comerciales cayó un 13,7% en diciembre. Femenía aseguró que esta situación "se asemeja a la crisis de 2018 con Mauricio Macri, que duró hasta el fin de su mandato y con la caída de muchas empresas del sector. Espero que ésta vez sea más acotada”.

“Toda fábrica, de cualquier sector, orientada al mercado interno y que no sea de primera necesidad, está castigada por la caída de los ingresos reales. En adelante el impacto será más fuerte. Estamos casi parados, se licuó el poder adquisitivo de la gente", advirtió un empresario pyme de electrodomésticos que tiene su planta en el sur del conurbano bonaerense.

En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), José Tamborena, dijo a Letra P que “hay muchos factores negativos" y profundizó: "Los que fabrican las notebooks de Conectar están complicados por la recesión y por la deuda en dólares; y a los que tenemos productos en obras públicas, como energía o iluminación, nos bajaron las ventas. Esto también impacta en el empleo”.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FFOPyME%2Fstatus%2F1740421896905408877&partner=&hide_thread=false

“Pese a que las familias buscaban acondicionar el auto para irse de vacaciones; la devaluación, la reducción de los plazos de pago, la distorsión de precios y la dificultad de pagar las importaciones hicieron que en diciembre las ventas cayeran un 25%”, puntualizó una fuente de Litton Brakes, una empresa pyme un empresario pyme que fábrica de autopartes en San Martín; y agregó: “Los importadores que revenden a la industria multiplicaron por tres los precios y un embarque de chapa no se puede adquirir ni con la facturación total del mes”.

Una encuesta nacional de la Fundación Observatorio Pyme, realizada entre 285 mil pymes y cerrada el 26 de diciembre, revela que el 75% del empresariado considera que las medidas de Caputo van a desatar una recesión; y que un 40% adoptará reducción de costos fijos, entre ellos salarios. El informe señala también que el 55% de las personas encuestadas definen a las medidas como "positivas". Femenía, de CAME, también subraya: "No soy economista; pero, como estábamos, tampoco se podía seguir".

La deuda en dólares, mata

Las pymes tienen entre un 10% y un 15% de la deuda total de 60.000 millones de dólares que registran las empresas argentinas ante sus proveedores del exterior. El empresariado se queja de que la gestión de Massa les aprobó las importaciones, pero no les dio acceso a los dólares oficiales. Esto provocó que acumularan deuda, que se duplicó en pesos, pero que tienen que saldar en dólares.

“El monto que deben las pymes tiene un peso enorme en su operatoria; y no pagar a sus proveedores puede significar el fin de una relación comercial que se construyó en años", fundamentó Femenía y citó el caso de una empresa de Moreno que importa máquinas viales y entró en crisis con la casa matriz alemana que representa en Argentina, por no poder mandar los dólares; pese a que los tenía en el banco.

"La deuda al exterior es transversal. En la actualidad, si a un proveedor no le podes pagar lo que debes y le propones hacerlo cuotas, se te queda mirando; no entiende nada. Si las pymes que importamos insumos de electrónica les decimos que las deudas de u$s 500 o u$s 1.000 se las pagamos en cuatro cuotas, se nos ríen en la cara”, graficó Tamborena.

"El 70% de lo producido en Argentina tiene algo importado”, afirmó el vocero de CAME y citó como ejemplos: tornillos, anilinas, pegamentos, capelladas, pasta base celulósica. Para que las empresas paguen esa deuda con los proveedores del exterior, el Gobierno emitió y licitó los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), pero no tuvieron buena recepción en los mercados.

Pymes argentinas
Javier Milei da continuidad al régimen diferencial de Tierra del Fuego. 

También te puede interesar