La baja de expectativas sobre una nueva devaluación de la administración de Javier Milei hicieron que el dólar blue perforara este miércoles la barrera de los $1.000 y tocara su mínimo del año. En la reacción del mercado también influye el aumento de reservas del BCRA y la perspectiva de un levantamiento del cepo cambiario a mediados de año.
El dólar blue cerró en $990 para la venta, retrocediendo $20 en relación con el cierre de este martes. Una caída de $260 desde su récord nominal histórico del 23 de enero, cuando llegó a $1.250.
La cotización del dólar MEP también rompió la barrera de los $1.000, cediendo $32 desde el cierre del martes hasta ubicarse en $984,02. El CCL cayó $29,46 y quedó en $1.012,75. Con el desplome de la jornada, la brecha del dólar blue y de los dos financieros quedó por debajo del 20% y alimenta, según se evalúa en los mercados, la idea de una salida del cepo.
El valor del billete en el Banco Nación es de $864,50 y el precio del dólar tarjeta o turista es de $1.383,20. En tanto, el dólar que se ofrece en el promedio de las entidades bancarias es de $889.48.
Las versiones de devaluación
Fuentes financieras consultadas por Letra P atribuyen la caída del dólar blue y los financieros a que en el mercado se diluyó la posibilidad de una devaluación a corto plazo del dólar oficial, como había surgido en la previa del discurso de Milei ante la Asamblea Legislativa, haciendo que la divisa informal subiera el último viernes.
La reacción del mercado, fundamentaron las fuentes, se debe también a que el BCRA sigue sumando reservas.
El BCRA compró este miércoles u$s225 millones y ya lleva comprado más de 9.000 millones de dólares durante la administración libertaria.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1765456697693290770&partner=&hide_thread=false
Las reservas brutas del BCRA finalizaron la jornada en un nivel de u$s27.851 millones, cien millones más que el martes.
Javier Milei festeja y la clase media quema dólares
La administración libertaria celebró este miércoles la reacción del mercado financiero ante la convocatoria de Milei a quienes gobiernan las provincias para firmar el Pacto de Mayo, bajo condición de que aprueben la ley ómnibus y un nuevo pacto fiscal.
"Desde la convocatoria al Pacto de Mayo, Argentina solo ha recibido buenas noticias de los mercados", destacó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en rueda de prensa.
En el hecho de que el dólar blue y el MEP hayan cerrado por debajo de los $1.000 y que el CCL se acerque a cruzar esa barrera, también influye el impacto de la recesión, la caída del consumo y al fogonazo inflacionario que está obligando a las personas ahorristas a vender dólares para poder llegar a fin de mes o pagar deudas.
Tal como contó Letra P, en la clase media se impone la máxima de Milei: “No hay plata” y quema sus ahorros para gastos a largo plazo y para cubrir compromisos de corto plazo. Hay quienes venden dólares y también quienes, en ese mismo sector social, están acudiendo a las financieras para conseguir préstamos con intereses usurarios.