Ganó la rabia

Javier Milei presidente: el dólar cripto salta un 25% con los resultados del ballotage

La suba en la cotización que se obtiene por la operatoria con monedas digitales anticipa un escenario de presión cambiaria para el martes, cuando abran los mercados luego del lunes feriado.

El dólar cripto recalienta el escenario de los mercados. Al conocerse la victoria de Javier Milei en las urnas, la cotización que no duerme y saltó $160 hasta los $1150, una suba agitada por la especulación de las chances reales de una dolarización de la economía como anticipó el presidente electo durante toda la campaña. El incremento prevé una altísima presión sobre las divisas paralelas para la jornada cambiaria del martes y se espera que durante el lunes feriado siga conteniendo la expectativa devaluatoria.

El precio de la cotización comenzó a moverse desde las 18, al cierre de los comicios. De los $909 aproximados para la venta que sostuvo durante la mañana del domingo, saltó a $990 a las 19.30, cuando los rumores del batacazo libertario comenzaban a circular con mayor intensidad. A las 20.10 Sergio Massa salió a reconocer la derrota y la moneda volvió a avanzar hasta los $1150, más de un 25% en menos de dos horas.

Es un tipo de cambio que se obtiene a partir de la operatoria con las llamadas stablecoins, es decir, criptomonedas con valores estables emitidas contra el billete estadounidense y con paridad 1a 1 con la divisa para minimizar la volatilidad de una criptomoneda clásica como el Bitcoin. Es el único mercado que opera 24 horas todos los días del año y está exento de toda regulación cambiaria. En términos de volumen, las cotizaciones más importantes, a las que se accede a través de billeteras digitales, son el USDT, de la empresa Tether, que opera el 80% de las transacciones en América Latina, y el USDC, creado por la fintech Circle.

Con el aumento de estas horas, se convirtió en el tipo de cambio más alto, aunque la cotización puede variar mucho entre los diferentes activos y plataformas. Su disponibilidad en cualquier momento hace que quienes especulan con la dolarización de sus carteras vayan anticipando sus movimientos mientras escuchan rumores sobre los resultados de las urnas. Por eso hubo cambios en los precios de este tipo de cambio desde la comunicación de los primeros porcentajes.

Como contó Letra P, por los cálculos que hacen los economistas sobre la base monetaria más los depósitos en pesos, a noviembre de 2023 no hay escenario para poder llevar a cabo el programa de dolarización con un tipo de cambio oficial menor a $3000. Los expertos estiman que los inversionistas se agolparán en los dólares paralelos y ante una fuerte demanda, el valor se dispararía.

Pese a que desde las primarias el candidato de La Libertad Avanza y sus asesores fueron relativizando sus declaraciones al respecto, en el último debate presidencial Milei ratificó que el plan sigue en pie.

los mercados apuestan al feriado para acomodarse al triunfo de massa o de milei
la pesada herencia de ocho anos fallidos

También te puede interesar