ES LA ECONOMÍA

Los mercados apuestan al feriado para acomodarse al triunfo de Sergio Massa o de Javier Milei

Los operadores estarán en stand by a la espera de un mensaje del próximo presidente. El ministro o el libertario tendrán un día más para dar señales. Qué espera la City porteña.

El feriado del 20 de noviembre le dará al próximo presidente la oportunidad de encarrilar la presión contenida sobre el dólar o liberarla. Si Sergio Massa ganase el ballotage, la exigencia de los inversionistas será alinear expectativas, dando una señal de consolidación fiscal y de abandono de financiamiento del déficit. En cambio, si Javier Milei se consagrase ganador y la idea de una dolarización continuase en pie, los inversionistas le reclamarán saber a qué tipo de cambio se reemplazarán los pesos. En ambos casos, la City porteña estará atenta a las señales de una transición. A más cooperación, más calma el martes, el verdadero día después.

Los operadores le pedirán al mandatario electo que explique cómo hará para alinear todas las cifras de la macroeconomía. El viernes previo a la segunda vuelta, el tipo de cambio en términos reales estará un 30% por debajo de lo que estuvo el lunes 14 de agosto cuando el Gobierno devaluó el peso un 22%. En tanto, la brecha cambiaria llegará al 151%. Otro punto fundamental será el rojo primario que, hasta septiembre, acumuló un 1,5% del PBI. También, querrán saber qué pasará con las reservas internacionales, que están en niveles críticos.

El mercado estará en stand-by hasta el ballotage y con el resultado se alterarán los horizontes de planificación. Los analistas consultados por Letra P coincidieron en que "ningún escenario está en precio". Es decir más allá de que en la última semana pudiera incrementarse la demanda de dólares, lo que haría saltar los precios, los jugadores están esperando el discurso del ganador y se imaginan una conferencia de prensa anunciando próximas medidas. Un día más para dar señales.

"El requisito principal para la política económica del nuevo gobierno será la consistencia de las medidas que se adopten en los primeros meses, lo que ayudará a reducir los costos en términos de actividad y anclará las expectativas inflacionarias a mediano y largo plazo", señaló Delphos Investment. en especial, el mensaje debería contener las respuestas a, al menos, dos preguntas: cuáles serán los incentivos y quiénes formarán parte del equipo económico.

Si gana Javier Milei

Si Milei se convierte en el próximo presidente, el factor de presión será el plan dolarizador. Como contó Letra P, a noviembre de 2023 no hay escenario para poder llevar a cabo el programa con un tipo de cambio oficial menor a $3000. Y, pese a que desde las primarias el candidato de La Libertad Avanza y sus asesores fueron relativizando sus declaraciones al respecto, en el debate del domingo el economista ratificó que el plan sigue en pie. Entonces, si ganara el ballotage, la presión sobre el dólar para el martes 21 de noviembre será fuerte.

"Hay cierto andamiaje que logró Massa a base de acuerdos que podría desarmarse. Eso aumentaría los riesgos de la transición porque las propuestas de Milei son disruptivas", consideró el jefe de research de Ecolatina, Santiago Manoukian, en conversación con este portal y agregó: "¿Habrá cooperación entre la transición? ¿O será tierra de nadie? Sin acuerdo, podría haber una disrupción cambiaria y un impacto en los precios".

Para Romano Group, "las mayores dudas provienen por el lado de la cantidad de dólares que pueda conseguir el equipo económico para hacer la conversión de los pesos por dólares". En tanto, un informe de Portfolio Personal de Inversiones apunta a que la calma en los mercados "dependerá de que (Milei) abandone la idea de dolarización". "Más allá de la confirmación que hizo en el debate, el mercado pasó a percibirla como sólo una promesa de campaña", indicó el relevamiento.

En Equilibra prendieron el alerta roja: "El candidato libertario podría avanzar con una rápida remoción de las restricciones cambiarias y lograr la unificación cambiaria, pero a costa un fogonazo inflacionario con fuerte deterioro socioeconómico".

Si gana Sergio Massa

Si Massa se consagra ganador, el mercado espera un salto cambiario más leve y "una profundización del desdoblamiento cambiario formal", indicó la consultora de Lorenzo Sigaut Gravina y Lorena Giorgio. El tipo de cambio oficial comenzará a moverse este jueves a un ritmo del 3% mensual, pero los inversionistas creen que debería haber un salto más potente en un futuro cercano. Ese esquema cambiario debería quedar plasmado en sus eventuales primeras palabras del lunes post ballotage.

"Cuanto más pro mercado se muestre, más contenido puede quedar el CCL", advirtió PPI sobre la divisa bursátil que estos días canaliza la presión cambiaria. Su futuro ministro de Economía también será una clave. "Si lo hiciera sin estos elementos, estaríamos ante un passthrough (traslado) a precios que consumiría la ganancia de competitividad más rápido que en las PASO y que dejaría a la economía en un nivel de nominalidad aún más elevado", aseveró la sociedad de Bolsa.

Para Manoukian, las palabras del actual titular del Palacio de Hacienda deberán contener un "viraje en el enfoque de política económica, en cuanto a la orientación y velocidad de las políticas". La cooperación de los equipos de La Liberad Avanza también serán un factor. "El riesgo de no mostrar señales de colaboración es un agravamiento de la crisis nominal", alertó el experto.

a seis dias del ballotage, massa muestra una inflacion 4,4 puntos menor
el fin de la tensa calma: por que se desperto el dolar blue

También te puede interesar