ES LA ECONOMÍA

Massazo: la inflación fue del 8,4% en abril y la interanual vuela al 108,8%

El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y terminó definitivamente con el pronóstico del ministro de llegar a un 3% en el cuarto mes del año.

Al mismo tiempo, preocupa también el dato interanual que informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), que trepó al 108,8%. En el primer cuatrimestre del año el aumento acumulado fue del 32%.

Como contó Letra P, hasta este jueves en Economía firmaban un empate y esperaban una cifra "parecida a la de marzo", cuando el IPC había marcado un pico en un mes que suele tener un comportamiento de precios intenso. Abril, en cambio, suele ser un mes de alivio, pero el salto de 0,7 puntos mensual muestra una violenta aceleración. En el mercado los pronósticos abarcaban del 7,5% al 8%, los más pesimistas.

De esta forma, el índice de abril es el más alto desde la salida de la convertibilidad en ese mismo mes del 2002, cuanto tocó 10,4%.

ABRIL-100.jpg

El sector que más traccionó la suba de precios fue el de Prendas de Vestir y Calzado con un 10,8%, según el informe, por cambio de temporada. Le siguió Alimentos y Bebidas no alcóholicas con un 10,1% y, aunque está segundo en los aumentos nominales, es el de mayor incidencia en todas las regiones que mide el organismo estadístico y el que más preocupa a la hora del impacto en los bolsillos.

En ese rubro, las mayores subas se las llevaron productos como verduras, tubérculos y legumbres, fuertemente afectadas por los efectos de la sequía y la estacionalidad y también leches, lácteos y huevos. Algunos de esos artículos se escapan del programa Precios Justos. En el rubro hubo alzas fenomenales como el 63,4% del tomate redondo y el 20,8% en los huevos de gallina.

Le siguieron en importancia aunque ya con subas de un dígito, igualmente altas, Restaurantes y hoteles (9,9%); y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%).

El factor que presionará sobre las tasas

A nivel general, los productos Estacionales lideraron los incrementos con 12,6%. Los Regulados tuvieron una performance baja con un 4,9% y el IPC Núcleo 8,4%. A este último habrá que prestarle atención: representa el 69,9% de la canasta del índice, y da cuenta de la inercia del proceso inflacionario al tratarse de una medición que excluye a bienes y servicios regulados y estacionales, y muestra tendencia a mediano plazo.

Con un salto grande de 1,2% en relación a marzo, es una categoría que mira el Banco Central y será un factor que presionará sobre su política monetaria. El próximo jueves, el Central deberá rever la decisión de endurecer las tasas de interés para absorber los pesos en un contexto de tendencia a dolarización por cobertura. Aunque el argumento reciente es que la tasa de interés efectiva (en 140,40%) sigue estando por encima del aumento intenanual.

economistas advierten: la inflacion somete a la politica
Guillermo Caride, el virtual ministro de Economía de la Iglesia

También te puede interesar