EL HUEVO O LA GALLINA

Economistas advierten: la inflación somete a la política, única herramienta para combartirla

Siete especialistas convocados por Letra P analizan el fenómeno, sus causales y sus implicancias. Variables más allá del color partidario y una coincidencia.

Pasaron 420 días desde que el presidente Alberto Fernández anunció: “El viernes vamos a comenzar la guerra contra la inflación, terminar con los especuladores, poner las cosas en orden”. Faltan 210 días para que entregue la banda presidencial a su sucesor y la inflación anual se está consolidando en torno a un piso de 115%. En esta nota, el fenómeno, sus causales e implicancias quedan bajo la lupa de siete economistas a quienes Letra P convocó para que tracen un estado de situación en la previa a la difusión del índice de abril que dará a conocer el Indec. Más allá de las singularidades de cada análisis, hay un punto de encuentro: la inflación somete a la política, pero es esta la única arma para combatirla.

María Castiglione
(Directora de C&T Asesores)

Existe una dinámica inflacionaria muy difícil de frenar, que genera aceleración de los procesos de indexación de la economía. El descongelamiento de las tarifas del transporte con ajuste automático, las paritarias que empiezan a reabrirse cada tres meses con ajustes mensuales. Incertidumbre y remarcaciones.

La gente se quiere sacar los pesos de encima. En el semestre final de mandato, el gobierno no tiene muchas herramientas para revertir esta situación, porque para bajar una inflación tan alta se requiere de un shock de credibilidad.

La causa primaria de la inflación es el exceso de pesos en relación a lo que la economía demanda. Eso lleva a la pérdida de poder de compra de nuestra moneda. Se suma a la falta de reservas. Lo primero que debe hacerse es bajar rápido el déficit fiscal y el gobierno, en los primeros meses del año, hizo lo contrario.

Tomás Rozemberg
(Director ejecutivo de la consultora Contexto Investments)

El gobierno debe trabajar sobre la formación de expectativas. Sin esto, seguiremos en la eterna puja distributiva entre salarios, precios de los bienes, servicios, etc. La dinámica actual indica, por un lado, el déficit fiscal, por el otro, la incertidumbre respecto de acceso a SIRAs (permisos para importar) y el costo financiero de cobertura cambiaria, que se transforma en mayor presión inflacionaria.

Leandro Amoretti
(Centro de Investigación y Formación de la República Argentina - CIFRA)

Vemos una dinámica propia de un régimen de alta inflación, impulsada por el shock de precios internacionales en la salida de la pandemia y como consecuencia de la guerra en Ucrania.

Sin embargo, una vez estabilizados los precios internacionales a fines de 2022, el movimiento ascendente se mantuvo influido por las rigideces estructurales del mercado doméstico para reajustar los precios relativos a su situación anterior agravadas por el escenario de escasez de dólares.

El sendero de precios de las ramas industriales concentradas, en especial aquellas con presencia de grupos económicos y conglomerados extranjeros, mostró un aumento superior al promedio. Avanzaron en la puja distributiva intracapital, perjudicando a empresas independientes con reducida capacidad de mediar en los precios. Así se va profundizar la crisis de ingresos, cristalizando un largo período de retroceso por parte de los asalariados.

Juan Luis Bour
(Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas - FIEL)

El gobierno debe precisar el diagnóstico:

1) La economía tiene shocks de precios relativos que no pueden evitarse e implican una nominalidad más elevada (precios regulados y tarifas que fueron reprimidos mucho tiempo y ahora comienzan a soltarse porque no hay margen para “apretar” más.

2) Otros precios indexados (tipo de cambio, transporte) por razones similares.

3) Se acelera la nominalidad de los programas de precios controlados (“Justos”).

4) Los fundamentos macroeconómicos van en contra (déficit fiscal, emisión).

5) Las tasas de interés siguen negativas.

6) Todos eso acelera la inercia inflacionaria.

7) Los salarios nominales públicos y los privados formales aceleran.

8) Hay expectativas de cambio de régimen en diciembre.

¿Qué hacer? No importa, porque no lo harán. Rezar para que las cosas sigan deteriorándose de a poco hasta diciembre y allí seguir rezando para que se pueda enderezar el rumbo sin mayor explosión. Todo bien difícil.

Joel Lupieri

El correlato de la inflación sobre el dólar será puesto a prueba nuevamente en los próximos días, porque puede reforzar y reavivar presiones sobre el tipo de cambio. Así como animar al BCRA a seguir subiendo tasas, receta harto conocida, que no deja de ser aconsejable para momentos de incertidumbre con este. Aunque es posible que el aumento de tasas ya resulte inocuo, porque el aumento de la tasa no compensa la incertidumbre de un tipo de cambio que se muestra inestable.

Contener la demanda de dólares ofreciendo mayor rendimiento en pesos probablemente será el rumbo que continuará la gestión de Massa. La emisión puede ser un sinónimo de inflación, aunque no es una regla. Argentina tiene aspectos culturales que hacen a su economía más inflacionaria que otras. Esto último viene dado por las expectativas de los agentes locales, ya altamente acostumbrados a pensar en una moneda que se erosiona constantemente.

Florencia Gutiérrez
(Centro de Economía Política Argentina)

La corrida cambiaria generó remarcaciones fuertes. La inflacion en el corto y mediano plazo va a depender de los dólares que se consigan para llegar a las PASO, ya sea por adelantos del FMI (es probable que esos dólares no los permitan utilizarlos discrecionalmente), de otros organismos internacionales, de los intercambios comerciales en monedas soberanas y lo que resta del dólar agro, que resulta fundamental porque son dólares genuinos que mira el mercado.

La rediscusión del programa con el FMI es central. Quedó obsoleto en marzo y no permite tener anclas. Sin un precio fuerte de referencia para contener expectativas es muy difícil cortar con la inercia. Entre agosto y octubre, el contexto va a ser muy diferente, dependerá del resultado electoral y la propuesta del candidato que salga mas fortalecido. Con pocas herramientas para hacerle frente y a esto se le suma la pérdida de poder adquisitivo, ya que los salarios siempre van corriendo por detrás a los precios.

Maximiliano Ramirez
(Universidad Nacional de La Plata)

La distorsión en los precios relativos genera un nuevo piso de nominalidad del 7% que, sumado al efecto de un año electoral, va a generar mayor volatilidad en los tipos de cambio, principalmente en agosto y octubre, cuando se vota… una presión mayor en el mercado financiero, porque la gente va a hacer un cambio de cartera pesos a dólares.

La actividad, por el lado de la oferta, va a tener una menor capacidad de acción por la sequía y la no entrada de dólares. Eso va a generar un efecto restrictivo sobre la industria, que necesita ampliar su capacidad instalada, que hoy está a pleno.

En la demanda, el consumo se va a ir cada vez restringiendo cada vez más, porque el salario va a traccionar cada vez menos. El salario no va a alcanzar. Va a crecer debajo de la inflación. Eso sucede hace años.

El gobierno va a tener que seguir compensando con algunos bonos y eso va a distorsionar el déficit fiscal y la meta del 1,9 se complica. Incluso, a pesar de que se redujeron las transferencias energéticas principalmente y algunas transferencias a provincias, que en términos reales están cayendo. Todo termina repercutiendo en un nivel de actividad que va a ser contractivo en tres o cuatro puntos.

inflacion de abril: en el gobierno firmaban un empate con marzo
rossi le pego a la corte y reconocio que el gobierno no logra controlar la inflacion

Las Más Leídas

También te puede interesar