ES LA ECONOMÍA

Lo peor de los dos dígitos: la inflación en Alimentos fue del 15,6%

La suba en el rubro más sensible para los sectores de bajos recursos empujó más el IPC de agosto y lastima al núcleo del electorado oficialista. El asado imposible.

El índice de precios de agosto en la provincia de Córdoba hizo sonar la primera alarma y el de la Ciudad de Buenos Aires anticipó lo que anunció el Indec este miércoles. La inflación fue del 12,4% y amenaza con dañar la campaña del ministro-candidato del oficialismo, Sergio Massa. En concreto, el dato más sensible para los sectores de bajos recursos, núcleo histórico del electorado peronista, es el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, donde más pegó la devaluación posterior a las PASO: en las mediciones supera por hasta cuatro puntos porcentuales al nivel general de precios.

El rubro de los alimentos es el que mayor incidencia tiene en el total de todas las regiones del país. El organismo estadístico nacional informó un 15,6% para la división, 3,2% por encima del nivel general. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cordobés fue del 12,15% y se explicó en gran parte por este apartado, que saltó un 16,59% mensual. En la Capital Federal, la Dirección de Estadísticas y Censos informó un 10,8% para agosto y en el rubro, 12,5%.

En los informes privados el alza también supera a la cifra general. Según Consumidores Libres, que releva el precio de los 21 productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el aumento fue del 11,6%. La consultora LCG que hace un seguimiento específico en supermercados midió 12% de punta a punta con un especial salto en la tercera semana de agosto, coincidente con la suba del tipo de cambio, del 4,1% en solo siete días. Eco Go indicó un 12,7% por encima del 11,5% del promedio de todos los rubros.

El asado imposible

El precio de Carne y sus derivados fue el que más se incrementó dentro del rubro más sensible. Apenas se produjo la devaluación, las carnicerías borraron sus pizarras y reemplazaron sus valores por cifras hasta un 60% mayores. Por esos días, en las cámaras frigoríficas comentaban la falta de convalidación de los precios por parte de los consumidores y, además, hubo presión del Gobierno. El titular de Aduana, Guillermo Michel, al frente de la unidad antiinflación que armó Massa para cerrar acuerdos de precios, sentó al titular del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, tras filtrar la presunta prohibición de la exportación de carnes.

unnamed.png

Con el correr de los días, los valores de la carne se desinflaron, pero así todo, fue el rubro que impulsó la suba de los alimentos. En el relevamiento del INDEC llegó a 25,6%. En los distintos relevamientos con sus distintas metodologías, la aceleración del segmento va del 11,3%, en el registro de LCG, al 21,9%, en el caso de Eco Go. Córdoba está por encima del rango: 57% para el relevamiento del Centro de Almaceneros.

Desde fines de julio que el sector ya arrastraba porcentajes entre el 15% y el 30% más caros por la implementación del "dólar maíz", que apreció el grano y ese incremento se volcó en el valor de la materia prima de los matarifes. Incluso con esos aumentos, fuentes del sector insisten en que todavía existe “atraso” del precio de la carne vacuna respecto de la inflación y, aunque no se vincula directamente a sus costos de producción, funciona como un impulsor de la remarcación.

Secos y verduras, otros motores

El otro segmento que impulsó el nivel general fue el de los secos. De acuerdo a Consumidores Libres, la harina saltó en agosto 23,08%, los fideos guiseros un 17,78% y el arroz un 13,04%. En el caso de las verduras, la papa negra sufrió un alza del 25% y la docena de huevos un 28,46%. LCG midió un 13% para panificados, cereales y pastas y aclaró que en conjunto con las carnes explicaron más de la mitad del índice. Las verduras en su conjunto se incrementaron un 12%.

En la Ciudad, el crecimiento fue para Pan y cereales (10,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (15,9%) y Leche, productos lácteos y huevos (7,7%). Eco Go, en tanto, indicó un 13,5% para panificados y un 17,2% para Verduras.

El efecto más crudo de la inflación repercutirá de lleno en los sectores de menores ingresos. Según el último dato disponible de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo, 2017-2018), el rubro de “Alimentos y Bebidas” es el principal gasto que afrontan las familias, con una participación del 22,7% del total del gasto de los hogares a nivel nacional.

Analizados por nivel educativo, los hogares de muy bajo clima educativo destinan al rubro de “Alimentos y Bebidas” el 36% de su gasto, los de medio 22,7%, y los de muy alto, 14,8%.

inflacion: massa patea aumentos para evitar una bomba de dos digitos justo antes del 22-o
la inflacion de la ciudad de buenos aires llego a los dos digitos: 10,8% en agosto

También te puede interesar