Las productoras de biocombustibles se suman a la novela de la falta de combustible en los surtidores del país que generó tensión entre el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, y las petroleras. Desde Santa Fe, tanto pymes como cerealeras productoras de biodiesel reclaman que se suba el corte del producto en el gasoil para cubrir el abastecimiento en lugar de importar gasoil, pero no encuentran eco en un tema de intereses pesados y cruzados que se recalienta.
Este martes es el límite que puso Massa públicamente para que las petroleras resuelvan el abastecimiento, bajo amenaza de no permitirles exportar más petróleo. Sin embargo, el ministro tiene a mano otro puñal más efectivo, que es aumentar el corte del biodiesel para el gasoil y bioetanol para naftas.
Las petroleras son renuentes a que se aumente el componente de los biocombustibles ya que le come parte del mercado de combustibles refinados, y lo asumen como un costo. Según supo Letra P por fuentes del sector empresario, Massa avanzó en este sentido y el miércoles anunciará la suba del corte de bioetanol para las naftas, hoy en el 12% (6% a base de maíz y 6% a base de azúcar), y se elevaría al 15%, aunque no hay comentarios oficiales.
Lo haría en Córdoba, cuna del maíz y por ende de la producción de bioetanol, donde pisan fuerte algunas grandes empresas, en lo que puede significar un guiño al perfil productivo de Juan Schiaretti de cara a su apoyo al ballotage del 19 de noviembre.
Massa-1024x682.webp
Massa dio un ultimátum a las petroleras para que normalicen el abastecimiento
Sin embargo, el ruido se trasladó a Santa Fe, donde está ubicada la industria del biodiesel que no logra el mismo beneficio. Consultados por Letra P, algunos empresarios no entendían por qué subía el corte de bioetanol y no de biodiesel, que es el consumido por el campo y que, con las últimas lluvias, aumentará la demanda de gasoil para las próximas semanas porque se entra en plena siembra de trigo y soja.
Tampoco les cierra que se importe gasoil en lugar de aumentar la producción de biocombustibles. “Es el reino del revés. El gasoil importado es salida de dólares, cuando tenés un producto alternativo como el biodiesel que es 100% de producción nacional y renovable, se paga en pesos y es más barato cuando lo comparás con los dólares de la importación”. sostuvo un empresario pyme de biocombustible.
Aceite verde
Las pymes elaboran el biodiesel para el mercado interno tras el crushing de soja de las aceiteras, quienes a su vez tienen capacidad de elaboración del producto final, pero solo tienen permitido exportarlo. Para el mercado interno sólo estarían habilitadas por el Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel (COTAB), que se activa exclusivamente en momentos críticos de faltante de combustible como ocurrió a mediados del 2022.
Hace un mes las cerealeras presentaron el pedido para aumentar la capacidad de abastecimiento para el mercado interno al entender que podría haber faltante. Sin embargo, no hubo respuesta de la secretaría de Energía, conducida por Flavia Royón, más allá que la industria tenga una capacidad ociosa del 90%. En el sector cerealero entienden que se prioriza por la ley vigente a la industria pyme del bio, aunque tampoco están dándole cabida al pedido.
combustible.jpg
Sergio Massa mantiene una disputa con las petroleras por el abastecimiento.
En contacto con Letra P, Juan Ignacio Facciano, presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y de Empresas Pymes Regionales Productora de Biocombustibles (Cepreb), explicó que mantienen contacto con autoridades de Energía y esperan una reunión en los próximos días para plantear formalmente dos cuestiones.
Por un lado que, conforme al marco regulatorio y a los costos de la industria, publique el precio del biocombustible del mes de noviembre. “Lo peor es quedarte sin precio”. Por otro, avisan que tienen capacidad para producir más y, por ende, piden que aumenten el corte que hoy está en el 7,5%.
“Siempre somos alternativa de solución en momentos coyunturales, pero podríamos ser soluciones de fondo”, dice Facciano. Vale recordar que la ley técnicamente permite hasta un 20% del corte. Por otro lado, un ejecutivo cerealero sostuvo: “El gobierno está rehén de una ley que no le da flexibilidad, y no ajusta los precios para las pymes de bio, ni tampoco utiliza la capacidad de las aceiteras que es enorme y hoy está ociosa al 90%”.