La administración de Jorge Macri arrancó 2025 con una movida que va a contramano de los aumentos light en los servicios públicos que pretende el ministro Toto Caputo para mantener pisada la inflación. La decisión rompe la uniformidad tarifaria existente entre los colectivos porteños y las líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que dependen de la Nación y la provincia de Buenos Aires.
El nuevo cuadro tarifario para los colectivos porteños se tratará en una audiencia pública virtual agendada para el 10 de febrero y se basa en tres puntos clave:
Pese a que responden a costos y realidades diferentes, la administración macrista también decidió replicar el mismo esquema de ajuste y actualización tarifaria en los servicios del Subte y el Premetro y en los peajes de las autopistas urbanas que opera la empresa estatal porteña AUSA.
Diferencias con la idea de Toto Caputo
En los tres casos, el aumento inicial del 10% supera con el nivel de subas mensuales del 1% al 1,5% que Caputo quiere aplicar durante la primera parte de 2025 para apuntalar el descenso de la inflación y la estabilidad cambiaria.
Jorge Macri Toto Caputo
El alcalde Jorge Macri y el ministro Toto Caputo
NA
En el caso de los servicios comunes, el boleto mínimo actual de $371 para la primera sección de recorrido de 0 a 3 kilómetros de los colectivos porteños pasará a $408,24; la segunda, de 3 a 6 km, pasará de $413 a $454,78; la tercera, de 6 a 12 km, se ubicará en $489,82; y la cuarta, de 12 a 27 km, subirá a $524,89.
Para los nuevos “servicios expresos”, el boleto mínimo será de $510,30. En las siguientes secciones, las nuevas tarifas llegarán a: $568,48 (3 a 6 km); $612,27 (6 a 12 km) y $656,11 (12 a 27 km).
Los aumentos en juego a partir de marzo recaerán sobre las siguientes líneas que prestan servicios entro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
Los subsidios, esa es la cuestión
Más allá de esgrimir que busca reducir el “atraso tarifario existente”, la jugada de la gestión macrista intenta reducir el peso que tienen los subsidios a los colectivos en el Presupuesto capitalino.
Actualmente, la Ciudad destina algo más de $12.000 millones por mes para cubrir el 70% del costo real de cada viaje en los colectivos locales.
Con el nuevo esquema tarifario, la administración porteña prevé llegar a fin de 2025 con una relación de 55% de subsidios y 45% a cargo de las personas usuarias.
¿Fin de la uniformidad tarifaria en el AMBA?
En el terreno político, tanto el empresariado empresarios del sector como las entidades defensoras de usuarios aguardan expectantes lo que harán la Secretaría de Transporte nacional que pilotea Franco Mogetta y el nuevo ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, con las tarifas de las líneas del AMBA que están bajo sus jurisdicciones.
Si no siguen la ruta de los aumentos definida por Jorge Macri, se caerá la paridad tarifaria vigente hasta ahora y un mismo recorrido dentro de la Ciudad podría tener dos tarifas distintas: las correspondientes a los colectivos locales y las que se fijen para las líneas del conurbano que ingresan y atraviesan los barrios porteños.
Colectivos.jpg
Las tarifas de Jorge Macri para los colectivos de la Ciudad
Aún con el aumento del 10% estipulado para marzo, el boleto mínimo de colectivo en la Ciudad que pagarán las personas usuarias seguirá siendo uno de los más bajos a nivel nacional.
Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), el promedio ponderado de las tarifas de colectivos del interior que abonan quienes viajan se ubica actualmente en $1.047 por viaje, casi un 160% más que el valor del boleto mínimo ($408) que regirá desde marzo en la Ciudad.
El trabajo reveló que en varias ciudades la tarifa mínima de colectivos ya superó los $1.000 como en los casos de Bariloche ($1.613); Corrientes ($1.290); Rosario, Córdoba y Santa Fe ($1.200); Mar del Plata ($1.180), Resistencia ($1.150), Comodoro Rivadavia ($1.114,3) y Paraná ($1.100).
En el otro extremo, los boletos más bajos del país se encuentran en Trelew ($700), San Luis ($600), San Juan ($560) y La Rioja ($300).