BAJA TENSIÓN

Javier Milei blanqueó que el sector eléctrico recién se modernizará a mitad de 2027

Energía extendió por 24 meses el período de transición para reconfigurar el negocio con reglas menemistas. Los nuevos “almacenistas” y las tasas provinciales.

El presidente Javier Milei blanqueó que no podrá completar este año la reconfiguración y modernización del sector eléctrico que prometió y que ahora las reformas y modificaciones pendientes se extenderán hasta mediados de 2027. La vuelta a las reglas de juego de los años 90 fue uno de los objetivos principales Eduardo Rodríguez Chirillo, primer responsable del área de Energía.

Tras implementar una serie de cambios al comienzo de su gestión en diciembre de 2023, Chirillo estableció una hoja de ruta que preveía concluir la “transformación y descentralización del sector eléctrico” a mediados del año pasado.

caputo chirillo
Interna Toto Caputo y Eduardo Rodríguez Chirillo

Interna Toto Caputo y Eduardo Rodríguez Chirillo

Tras dejar su cargo en octubre pasado, las riendas de Energía quedaron en manos del la antigua directora de Camuzzi Gas María Tettamanti, quien a principios de 2025 logró avanzar algunos casilleros con la flexibilización de regulaciones referidas a las compras de combustibles para las centrales de generación y la venta directa de energía a medianos y grandes usuarios.

Entre marzo y abril también se agregaron las normalizaciones de las concesiones de Edenor, Edesur y las transportistas privadas del sistema eléctrico nacional con la aprobación de las “revisiones tarifarias quinquenales”.

Transición en el área de Energía

Ahora, con la aprobación del decreto 450/25, el Gobierno procedió a adecuar una serie de artículos de las leyes 15.336 (Régimen de Energía Eléctrica) y 24.065 (Marco Regulatorio) y a fijar un nuevo plazo para la implementación de las medidas que faltan para completar la “reestructuración integral del sector eléctrico”.

La parte resolutiva de la nueva norma fijó un período de transición de 24 meses que expirará seis meses antes de que finalice el mandato de Milei, durante el cual se deberían definir y poner en práctica las modificaciones complementarias que restan para sacar al Estado del medio y “restablecer la libre comercialización y máxima competencia de la industria de la energía eléctrica”.

Cammesa
Toto Caputo y la deuda de Cammesa

Toto Caputo y la deuda de Cammesa

En los próximos dos años, la Secretaría de Energía deberá desarrollar todas las acciones necesarias para "una transición gradual, ordenada y previsible” mediante el dictado de las normas destinadas a estos objetivos:

Procurar la desconcentración (vertical, horizontal e intersectorial) y un mercado de competencia de hidrocarburos en orden a la libre contratación del combustible por parte de los productores eléctricos.

  • Asegurar la vigencia efectiva de las medidas de garantía tendientes a regularizar la cobranza y asegurar la cobrabilidad de los contratos con las distribuidoras de energía eléctrica.
  • Fijar criterios de remuneración de la generación térmica que permitan a las empresas una mayor eficiencia en la adquisición de gas natural, GNL, gasoil y fuel oil.
  • Establecer los mecanismos progresivos de transferencia a la demanda de Distribuidores y Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los distintos contratos de compraventa de energía eléctrica suscriptos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).
  • Asegurar la libre comercialización y máxima competencia de la industria de la energía eléctrica, garantizando a los usuarios finales, la libre elección de proveedor.
  • Impulsar el despacho económico de las transacciones de energía sobre una base de la remuneración en el costo económico horario del sistema, teniendo en consideración el gasto marginal horario del sistema y aquel que represente para la comunidad la energía no suministrada.

Almacenistas

Entre las modificaciones principales introducidas en la ley de marco regulatorio eléctrico sobresale el reconocimiento como nuevo actores del mercado otorgado a los “almacenistas, comercializadores y los usuarios generadores que pluralizan la oferta y demanda de energía”.

megabaterias energia 2.jpg
Energía licitará megabaterías

Energía licitará megabaterías

Los almacenistas son los dueños de las baterías y equipamientos que permiten stockear energía durante un tiempo para volcarla luego al sistema en los momentos de mayor demanda o ante la falta de generación.

Actualmente Cammesa tiene en curso una licitación para contratar megabaterías eléctricas destinadas a reforzar el suministro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Puja con los gobernadores

En el caso de la ley de Energía Eléctrica, uno de los cambios que promete generar chispazos con las autoridades provinciales es el que establece que “se considerará que interfiere con los objetivos de la legislación federal en la materia y con la libre circulación de energía eléctrica cualquier tributo de orden local en tanto no retribuya servicios prestados de manera efectiva, concreta e individualizada o que exceda el costo específico del servicio efectivamente prestado”.

La normativa también determina que será tomado como una interferencia pasible de sanciones “cualquier acto o norma de gobiernos provinciales o municipales que impida o restrinja tanto el traslado del costo de adquisición de la energía eléctrica a la tarifa de los usuarios finales de los prestadores locales, como el pago de las deudas de tales prestadores cancelables” con Cammesa.

Toto Caputo y María Tettamanti, los funcionarios de Javier Milei para la trasformación del área de Energía
Las obras energéticas paralizadas por Javier Milei

También te puede interesar