APAGÓN LIBERTARIO

Cuáles son las obras energéticas urgentes que Javier Milei le desconectó a los gobernadores

Integraban el Plan Federal de Transporte Eléctrico. Preveían tender redes de alta tensión e instalar estaciones transformadoras. Las provincias afectadas.

SPese al récord histórico de consumo eléctrico por las altas temperaturas y los apagones registrados en varias zonas del país, el gobierno de Javier Milei sigue sin reactivar las obras energéticas destinadas a extender y mejorar el funcionamiento del sistema de transporte de alta tensión que cercenó hace un año y que les prometió reactivar a los gobernadores.

Las redes de transmisión eléctrica que quedaron en el freezer tenían como beneficiarias principales a las provincias de Santa Fe y Córdoba. El paquete de obras abarca un tendido de 800 kilómetros de nuevas líneas de 500 kV, la incorporación de casi 1.000 kilómetros de líneas de 132 kV y ocho estaciones transformadoras.

Inicialmente formaron parte del Plan Federal de Transporte Eléctrico que llevaban adelante el Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE) y la Secretaría de Energía.

eléctrica.jpg
Las obras energéticas paralizadas por Javier Milei

Las obras energéticas paralizadas por Javier Milei

A mediados del año pasado, el ex secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo les había prometido a las autoridades provinciales que el Gobierno iba a incluir las ampliaciones del transporte eléctrico en el plan de inversiones de la Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) que estaba pendiente con la empresa Transener.

El reclamo de los gobernadores

Al revisar la documentación de la RTQ de Transener, que se tratará en una audiencia pública convocada para fines de febrero, las provincias comprobaron que no figuraba la totalidad de las obras previstas.

Ante la falta de respuesta de la Secretaría de Energía a cargo de la macrista María Tettamanti y el temor de que la próxima ola de calor vuelva a dejar sin luz a una cantidad significativa de hogares de sus provincias; los gobernadores Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y Martín Llaryora, de Córdoba, le hicieron un reclamo conjunto a la administración mileísta.

Fue por medio de una nota remitida al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la que le solicitaron la puesta en marcha de las obras destinadas a extender y mejorar el funcionamiento del Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV que abastece la región Centro.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/gobdecordoba/status/1888752233149342132&partner=&hide_thread=false

Pullaro y Llaryora le exigieron a Francos que se destrabe “la ejecución de las obras que permitirán hacer frente al déficit que presenta la capacidad de transporte eléctrico y fortalecer el crecimiento económico y social del país”.

“Estas obras fueron planificadas para aportar una mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que está en estado crítico y para el desarrollo de nuevas inversiones en generación que actualmente se encuentran limitadas”, argumentaron.

Dos proyectos para el área de energía

El reclamo de los mandatarios provinciales se focaliza en la concreción de dos proyectos:

  • El primero abarca la red de 500 kV Diamante-Charlone, que tiene una extensión de 490 kilómetros, con líneas complementarias de 132 kV y seis estaciones transformadoras.
  • El segundo, contempla el tendido de 300 kilómetros de una nueva línea de 500 kV entre Santo Tomé-San Francisco-Malvinas Argentinas en Córdoba y la instalación de dos estaciones transformadoras.

Según la visión de los gobernadores, con estos proyectos se podrán “desarrollar inversiones para captar y aprovechar el recurso renovable e incrementar la capacidad de transporte que dispone en el país, como así también disminuir el riesgo de colapso que el sistema muestra actualmente en múltiples nodos”.

Pullaro y Llaryora destacaron también que “se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable”.

La interna energética repercute en el AMBA

Mientras tanto, las diferencias internas entre Tettamanti y el ministro de Economía, Toto Caputo, siguen demorando el proceso licitatorio para la ampliación de las redes de transporte eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que forman parte del proyecto AMBA I.

Planificado hace más de una década, el proyecto AMBA I comprende un combo de 11 ítems entre los cuales sobresalen la construcción de la Estación Transformadora (ET) Plomer; la ampliación de las ET existentes en Luján, Mercedes, Zappalorto e Isidro Casanova; y el tendido de 500 km de líneas de alta tensión en 500, 220 y 132 kV para unir las nuevas instalaciones con Vivoratá, en la zona de Mar del Plata.

Caputo Tettamanti.jpg
Interna energética entre colaboradores de Javier Milei

Interna energética entre colaboradores de Javier Milei

Las obras en carpeta tienen como objetivo asegurar el abastecimiento en las zonas densamente pobladas del Norte y Oeste del Gran Buenos Aires y limitar los riesgos de fallas en las subestaciones de Ezeiza y General Rodríguez que están funcionando al límite técnico.

Durante la gestión de Alberto Fernández se firmó un convenio con la compañía asiática China Electric Power Equipment and Technology (CET) para “el diseño de ingeniería, suministro y construcción del AMBA I".

El acuerdo preveía una inversión estratégica de u$s1.100 millones que iba a ser financiada por el Banco of China Limited y el ICBC, en el marco de la cooperación vigente entre Argentina y China.

La opción china quedó descartada con el desembarco de Milei en la Casa Rosada. Transener, controlada por Pampa Energía y la estatal Enarsa, puso el proyecto otra vez en camino cuando propuso insertarlo dentro del plan de inversiones de la RTQ.

Tras desechar esta variante, Tettamanti armó un esquema para financiar las obras con un recargo tarifario que iba a implicar un aumento entre 1% y 3% en las facturas finales del servicio eléctrico.

Esa alternativa no fue convalidada por Caputo y desde fines del año pasado, el AMBA I permanece paralizado y sin una fecha cierta de reactivación.

Energía, combustibles y petroleras en la era Javier Milei
Interna energética entre colaboradores de Javier Milei

También te puede interesar