Hidrovía: el Gobierno modificó el contrato con AGP con un guiño a los puertos de Santa Fe
Metió mano a la concesión transitoria de la Vía Navegable Troncal para "desburocratizar". La medida a pedido del sector agroexportador del Gran Rosario.
La Secretaría de Transporte de la Nación y la Administración General de Puertos (AGP) firmaron este jueves una modificación clave en el contrato de concesión de la Vía Navegable Troncal, principal ruta de exportación del país. Entre los cambios hay un guiño a los puertos de Santa Fe que se encuentran en la hidrovía Paraguay-Paraná.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Promesas de desburocratización y mejora tecnológica
El nuevo diseño del contrato de la Vía Navegable Troncal, sostienen en el Gobierno, tiene como objetivo desburocratizar los procesos administrativos y sentar las bases para la modernización tecnológica. La concesión ahora contempla avances en señalización, planificación y la ejecución de trabajos como dragado, redragado, batimetrías y mediciones hidrométricas.
Según el comunicado emitido por la Secretaría de Transporte, el nuevo contrato propone un marco "más flexible y simplificado, acorde a las necesidades transitorias de gestión de la principal vía de comercio exterior del país".
Un guiño a los puertos de Santa Fe
El nuevo contrato, además, reorganiza las secciones de la vía, haciendo ajustes que corrigen inconsistencias y que, sostienen en el Gobierno, "responden a las demandas del sector agroexportador del Gran Rosario". Entre los cambios, se destaca la extensión de la sección 1.3, que incluye las terminales de Timbúes que, según el comunicado oficial "anteriormente se encontraban en desventaja".
rio hidrovía.png
Javier Milei avanza con la privatización de la concesión de la hidrovía
En ese sentido, también se anunció la modificación de la profundidad del río Paraná, en el tramo entre Timbúes y Santa Fe, "alineándose con su calado natural". Esta decisión, afirman, "responde al análisis del tráfico registrado en los últimos años y busca garantizar un mayor ahorro en las operaciones".
Por último, se introdujo la posibilidad de tramitar propuestas para profundizar o ampliar los márgenes navegables, optimizando las condiciones de navegabilidad. Estos cambios estarán vigentes hasta que se adjudique la nueva licitación, prevista por el decreto 709/2024.
Esta modificación, afirman en el Gobierno, "representa un paso crucial para mantener la competitividad de la Vía Navegable Troncal, asegurando que siga siendo una pieza fundamental en el comercio exterior argentino".