SIN DÓLARES NO HAY PARAÍSO

Halcones y palomas del FMI: cómo jugará el Board para el acuerdo de Javier Milei

El Directorio decide cuánto dinero girará. Antes de votar, la cifra estará definida. Hay quienes pueden favorecer o trabar la aprobación. El factor Trump.

El ministro de Economía, Toto Caputo, aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) estaría listo en el primer cuatrimestre del año. Para que esta promesa se cumpla, el Board del organismo deberá aprobar montos. Allí habrá halcones y palomas para aprobar o trabar el envío de dólares frescos.

Para un pacto de las características de un Extended Fund Facilities (EFF), Argentina necesitará al menos un 50% de los votos. De los 24 directores que representan a los países miembro de la entidad, unos 12 deberían votar a favor de que el mayor acreedor del país le otorgue más deuda a quien, a su vez, es su mayor deudor.

fmi votos.jpg

El peso de cada sufragio lo determina el tamaño de su economía y su posición accionaria en el Fondo. Cada nación tiene una cuota que determina la cantidad de votos que le corresponden en las decisiones, entre otras cosas. La relación es de un voto cada 100.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda de la entidad crediticia.

Palomas

Estados Unidos con un 16,5% de la participación es quien tiene el mayor peso decisorio y poder de veto. "Tenés que tenerlo a favor sí o sí y el que actúa en ese sentido es el Tesoro", dijo un ex representante del Fondo a Letra P.

El mes pasado, Caputo se reunió con su par estadounidense Scott Bessent, que elogió los “esfuerzos impresionantes de reformas” del gobierno libertario.

La flamante directora por EE.UU. en la entidad que conduce Kristalina Georgieva es Shannon Ding, quien hasta febrero se desempeñaba como directora de de Política Monetaria Internacional en el Tesoro.

Una fuente de la oposición que mantiene vínculos en Washington contó que el apoyo político de Donald Trump está asegurado y esto hará que el Board no ponga "peros" en la discusión sobre la suma o los aspectos técnicos que eleve el staff en el Staff Level Agreement.

"A un gobierno como el de Alberto Fernández el Fondo se ponía a discutir más sobre los aspectos técnicos", contó la misma voz. Al revés, en una gestión libertaria como la de Milei que tiene puntos de interés común con los estadounidenses, , la decisión es meramente política.

Halcones

Otras fuentes consultadas por este medio advirtieron que el impulso de Trump "ayuda, pero no es determinante y final". Hay países que miran mucho más las condiciones de la política económica inscriptas en el acuerdo para evaluar dar el visto bueno.

Uno es Alemania. "Son más duros, con mayor insistencia en el ajuste fiscal, la austeridad. Son más conservadores", indicó un exfuncionario. El representante actual es Joerg Stephan y el país tiene una cuota del 5.31% del total de los votos.

Otro país europeo con posición más difícil es España, que con un 4,53%, suele "depender mucho de lo que diga el staff".

fmi.jpeg
Reunión del directorio del FMI

Reunión del directorio del FMI

Japón y China son el segundo y tercer puesto con mayor peso en la votación, con el 6.14% y 6,08% de los votos. Son los países que, junto con las llamadas sillas nórdicas del centro de Europa, tienen por lo general posiciones más duras respecto a la cantidad de dinero que se le da a un país.

Brasil oscila entre paloma y halcón. "Durante el gobierno de Alberto Fernández, Daniel Scioli lobby para que el país vecino jugara a favor", contó un conocedor de los movimientos del Fondo.

"Ahora esta rosca está bastante acéfala", sumó. Con el gobierno de Lula da Silva en las antípodas ideológicas de Milei, las fuentes entienden que, en esta ocasión, su posición será menos beneficiosa para Argentina.

El operador del gobierno en el FMI

El representante argentino ante el FMI es Leonardo Madcur. Es un hombre de Sergio Massa y fue jefe de asesores del exministro durante su gestión. Conoce de cerca tanco la anterior negociación con el organismo como la de 2004/2005, cuando fue subsecretario de Financiamiento y secretario de Coordinación Técnica de Roberto Lavagna bajo el gobierno de Néstor Kirchner.

Madcur conoce a Caputo desde hace años y también a Milei, con quien trabajó en el grupo de Eduardo Eurnekian. En uno de sus libros, el Presidente cuenta quién le tendió la mano para ingresar al holding del magnate de los aeropuertos.

El FMI suele hacer un despliegue de reuniones entre los funcionarios del gobierno; pero también con dirigentes sociales, gremiales y empresas, para tener un panorama más claro del país con el que está acordando.

Los directores, también. En la capital estadounidense las reuniones con operadores de distinta índole, no paran.

Toto Caputo y la titular del FMI, Kristalina Georgieva
Javier Milei firmó el DNU del acuerdo con el FMI.

También te puede interesar