El impacto en Argentina de la guerra comercial declarada al mundo por Donald Trump obligan a un replanteo profundo. Si la situación internacional no diera pronto un giro brusco hacia la sensatez, resultaría ineludible rehacer muchos de los cálculos económico-financieros y político-electorales en el país de Javier Milei.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) seguramente saldrá, pero resta saber cuándo y con qué condiciones. Si el replanteo del "esquema cambiario" –palabras de Toto Caputo– ya era un supuesto del mismo, podría hacerse ahora más perentorio.
Morgan Stanley recomendó este lunes a sus clientes mantenerse "cortos" –vendedores– en monedas de esos países y sacó a los títulos públicos argentinos de sus recomendaciones de compra. Mala noticia cuando el riesgo país se acerca cada día más a los 1.000 puntos básicos.
Todo pasa y nada cambia, dice el gobierno de Javier Milei
La Casa Rosada promete mantener el rumbo y sus políticas, pero el problema es que la realidad cambia a su alrededor.
La discusión en el Directorio del Fondo sobre el monto del anticipo para la Argentina, es decir qué parte del paquete de 20.000 millones de dólares entrará de modo inmediato, resulta compleja y cabe la posibilidad de que la palabra supuestamente performática de Estados Unidos valga algo menos en el actual contexto de guerra contra todos.
Ese dinero –deuda que pagarán generaciones futuras, como dijo con acierto el diputado Milei– es fundamental para que el presidente Milei trate de llegar a la orilla de las elecciones legislativas sin devaluar o con el menor retoque cambiario posible, de modo de evitarse consecuencias inflacionarias y recesivas. El auto sigue funcionando, pero ya más con el olor de la nafta que con combustible real.
La sangría no para en la Argentina de la dolarización
El Banco Central vendió este lunes 35 millones de dólares y las reservas brutas cayeron 328 millones, perforando a la baja el umbral de los 25.000 millones.
Una minidevaluación del renminbi/yuan contribuyó a esa merma debido a que el equivalente a 18.000 millones de dólares de los activos de la autoridad monetaria corresponden al swap chino que Trump ahora exige liquidar.
Es tal la escasez de divisas para intervenir en los mercados paralelos del dólar que la autoridad monetaria debió conformarse, al final de la rueda, con morigerar su suba, no revertirla, lo que supuso convalidar un salto de hasta 2,7%. Nada menos.
image.png
La brecha entre el dólar oficial y los paralelos.
Si el dólar, su suba paulatina en todos los tramos paralelos y la pérdida de reservas son noticias cotidianas y si la orilla del dinero del FMI no termina a aparecer a la vista, ¿qué cabe esperar en materia de precios internos y de actividad en la previa de las elecciones?
Marzo cerró por sexto mes consecutivo en un dos y pico –probablemente por encima de febrero– y abril comenzó con subas en los alimentos que le ponen un piso alto al IPC. Alerta económica y política para Milei: hay motivos para vincular la caída de la ponderación de su gobierno con la rebeldía inflacionaria, más allá de escándalos como el Libragate y el intento de asalto a la Corte, que este lunes terminó (mal para el Gobierno, bien para la República) con la renuncia de Manuel García-Mansilla, uno de los dos supremos promovidos por la Casa Rosada.
Mientras el Plan Aguantar hace agua, ¿el Gobierno se asoma altan mentado principio del fin de la paciencia social?