Es la economía

El Gobierno minimizó el impacto inflacionario de las medidas y mira los dólares financieros

Para el mercado y el Círculo rojo, el pack fiscal influirá de lleno en los precios. En el entorno de Sergio Massa aseguraron que tienen una estrategia para evitar el traslado a precios.

El pack de medidas fiscales cayó mal en los mercados y en el Círculo rojo. Una de las críticas que hacen ambos sectores es que las políticas tendrán un efecto inflacionario para los meses de agosto y septiembre, principalmente por el encarecimiento de las importaciones y del precio del maíz que se utiliza como insumo, ahora incluido en el dólar agro. En el entorno del ministro de Economía, Sergio Massa, niegan que el impacto en los precios al consumidor vaya a ser significativo y a poco de terminar el mes de julio, creen que seguirá el sendero descendente sobre el que el precandidato presidencial de Unión por la Patria podrá dar una buena noticia después de las elecciones primarias del 13 de agosto.

En el Gobierno remarcaron que algunos bienes y servicios ya tienen aumentos vinculados a los dólares financieros, por lo que la aplicación del impuesto PAÍS, con sus diferentes alícuotas, sobre la compra de moneda extranjera para la importación no debería influir. Fuentes oficiales indicaron que la trazabilidad será la estrategia para que la modificación no se vea reflejado en los productos terminados. Según explicaron, la Secretaría de Comercio Interior, así como la Aduana y AFIP, tienen identificadas a las empresas y sectores que acceden al dólar importador. En el caso de que las firmas aumenten por encima de los acuerdos o que se detecte un traspaso a los precios, se aplicarán sanciones.

En el caso del tipo de cambio diferencial para las economías regionales, que ahora alcanza a la cosecha de maíz, entre el pedido del dólar a $340 y el mayorista hay una diferencia de $70 de la que se hace cargo el Banco Central. Estimaciones privadas prevén que esa brecha se cubrirá con una emisión de $140.000 millones, si los exportadores ingresaran los U$S2000 millones proyectados. Pero la respuesta oficial fue que esa expansión monetaria que puede presionar sobre el nivel general de precios estará esterilizada con la emisión de una letra del Tesoro intransferible al BCRA, como se hizo en anteriores ediciones del dólar soja.

La consultora Equilibra previó que, de todas maneras, las medidas aportarán un salto de dos puntos porcentuales en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto por dos razones: en primer lugar, en términos de costos, las nuevas alícuotas encarecen 9% las importaciones de servicios y 3,5% las de bienes y en total, el aumento sería de alrededor de 4,5%. En segundo lugar, "el dólar agro impacta significativamente en los precios de los alimentos porque este es el principal insumo utilizado para la cría de animales afectando rubros sensibles como Carnes y derivados, Leche productos lácteos y huevos, y Aceites y grasas, que en conjunto pesan más de 13% en el IPC Nacional".

La economista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) Florencia Gutiérrez, en cambio, puntualizó sobre la excepción que hicieron los organismos vinculados al Palacio de Hacienda para los insumos que se importan como parte de la cadena de producción de la Canasta Básica Alimentaria y medicamentos. "El efecto debería ser focalizado, incluso si se tiene en cuenta que muchas veces el tipo de cambio de referencia para las empresas que importan son los financieros, entonces el impacto debería ser aún menor", analizó.

El objetivo del paquete puesto en marcha desde esta semana es mejorar el frente fiscal, apuntalar la recaudación en un 0,8% del PBI y engrosar las escasas arcas del Central. El marco, sin embargo, es las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que están en situación de letra chica y a punto de llegar a su cierre. Ante un eventual pedido de una devaluación más fuerte - que podría generar un pass through más elevado, indican fuentes oficiales - el equipo económico de Massa prefirió subir el precio del dólar ahorro un 10%, aplicar impuestos a las importaciones y e incentivar las exportaciones regionales.

Ahora la mirada estará puesta sobre el intervenido dólar MEP y el Contado Con Liquidación (CCL), que en el Gobierno miran para prever una eventual inflación del tipo cambiaria. Pese a que el massismo esperaba que la noticia del principio de acuerdo y la garantía de los desembolsos para el resto del año tranquilice a los mercados, el dólar blue protagonizó una fuerte suba este lunes y luego recortó parte de esa alza el martes. En las divisas financieras la suba fue más acotada, del 1,1% para el MEP en ambas jornadas y del 1,2% para el CCL.

al mercado no le alcanza: el dolar blue supero la inflacion y reacciono a las medidas m
el circulo rojo se abroquela y le marca la cancha a massa

También te puede interesar