Es la economía

El dólar Vaca Muerta, la clave para alinear a las petroleras con el Gobierno

El sector privado descarta un incremento unilateral tras el vencimiento del congelamiento para no perder el incentivo oficial para exportar. Estiman un atraso del 15 al 30% del precio de la nafta.

Un litro de agua embotellada vale más que un litro de combustible. Es la comparación que esgrimen las petroleras que reclaman que el valor del litro de nafta está entre un 15% y un 30% atrasado. El Gobierno prometió normalizar el abastecimiento y este martes vence el congelamiento de precios. Por ahora no hay indicios de negociaciones para un nuevo sendero de aumentos. A poco más de 20 días del ballotage entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y Javier Milei, la Secretaría de Energía se enfoca en que el producto llegue a los surtidores y evitar las imágenes de largas colas de autos en las estaciones de servicio. En el sector privado, descartan un incremento unilateral sin acuerdo por temor a perder el incentivo que provee el Gobierno para exportar, el llamado dólar Vaca Muerta.

Para explicar el desabastecimiento, las fuentes de empresas petroleras y estaciones consultadas por Letra P coinciden en que los niveles de alta demanda por el fin de semana largo, la falta de reservas en el Banco Central que detiene las importaciones y la expectativa inflacionaria de cara a las elecciones presidenciales produjeron la tormenta perfecta. Pero sobre todo, cuestionan la brecha entre el barril criollo que utiliza la industria local - valuado en U$S 56- y el precio del Barril Brent del Mar del Norte al que se importa el 35% de los combustibles que se consumen en el país, estimado en cerca de U$S 90 y muy afectado por el conflicto entre Israel y la Franja de Gaza. El problema es esa diferencia del 40%, que los condiciona a importar a un valor caro que deberían vender más barato en el mercado local, el valor más bajo de la región, con una serie de regulaciones.

En una de las compañías apuntaron a que el litro de nafta debería, por lo menos, intentar acortar esa brecha en un 20%. En particular, las estaciones de servicio critican que su mayor costo es salarial, con la paritarias que se actualizan por inflación mientras que el precio del producto final a la venta se mantiene congelado.

En los despachos oficiales descreen que esa distancia de precios sea la causante de los faltantes y, por lo bajo, apuntan a la especulación. "En los últimos dez años la brecha con el precio internacional fue más corta y más alta, y no se generaron estas situaciones de desabastecimiento", indicaron fuentes estatales. El propio candidato de Unión por la Patria lo expresó desde Tucumán el fin de semana: “Hubo algunos que especularon con que, según el resultado electoral, iba a haber una devaluación y entonces por ahí guardaron. Y hubo algunos otros que especularon con que vencía el acuerdo de congelamiento y venía un nuevo precio. Se hablaba de 20 o 40% de aumento y entonces guardaron”.

El negocio al que refirió el jefe del Palacio de Hacienda es el incentivo que le proporcionó el propio Ministerio con el dólar Vaca Muerta, que les otorgó la posibilidad de exportar y liquidar el 75% en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y en un 25% al dólar contado con liquidación (CCL). El mismo beneficio que tienen los exportadores del agro. De ahí el ultimátum sobre la prohibición de ventas al exterior si no se solucionaba el problema del abastecimiento para el plazo en el que terminaba el congelamiento.

Comunicado Conjunto - FINAL (1).pdf

Este lunes en una reunión entre la secretaría de Energía, Flavia Royón, y las principales petroleras (YPF, Trafigura, Raízen y Axion) las partes se comprometieron a mejorar la oferta de combustibles "entre un 10 y un 15% la oferta habitual hasta alcanzar la normalidad operativa", según indicaron las empresas en un comunicado y sumaron: "Durante este fin de semana se descargaron tres barcos con nafta y Diesel. También, se sumaron dos embarques, que no estaban en la planificación original, los que comenzarán a descargarse entre hoy y mañana".

Tras la reunión por el abastecimiento, ahora viene la negociación por los precios. Las compañías quieren un incremento que acerque los valores entre la venta mayorista (del crudo) y la minorista (el refinado que llega a las estaciones de servicio), pero acordado, condicionado por el incentivo del dólar diferenciado. El Gobierno buscará contener el avance ante la elección definitiva y con la necesidad del ingreso de dólares para sostener lo que queda del año. El dólar Vaca Muerta prevé que se sumen a las arcas internacionales más de U$S 300 millones.

el plan energetico de milei: nafta dolarizada, ypf privada y vaca muerta for export
Estaciones de servicio con escasez de combustibles

También te puede interesar