El salto del dólar blue y la posterior remarcación de precios es una dinámica ya aceitada en la economía argentina. Con la disparada de la divisa en el mercado informal, las empresas de diferentes rubros ya retocaron los valores de sus productos y ese incremento, que en algunos casos llega hasta el 20%, presionará sobre la inflación de abril, que se conocerá el 12 de mayo, dos días antes de las elecciones que se celebrarán en Tucumán, San Juan, Salta, La Pampa y Tierra del Fuego. A principios del mes, el ministro de Economía, Sergio Massa, tenía la esperanza de bajar el 7,7% que dejó marzo, pero el escenario es complejo.
El mundo empresarial, que mira con atención los movimientos del Gobierno, reconoce que la cotización del billete verde en el mercado informal es la referencia instalada para sus presupuestos. “Muchos proveedores no lo admiten abiertamente, pero la materia prima y los insumos para la industria aumentan sus precios en base al dólar blue”, indicó a Letra P el presidente de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández.
El empresario textil también reconoció que ante un escenario de incertidumbre hay quienes “dicen que (los productos) no tienen precio o no entregan mercadería”. Esta práctica comenzó en marzo pasado cuando el Banco Central aplicó las primeras restricciones para acceder a dólares oficiales que permitan importar. La dolarización al blue es la "válvula de escape", indicaron fuentes empresariales, en un país de estructura productiva ultradependiente de la importación de bienes intermedios y en un contexto de escasez de divisas.
Fernández puso el foco en las empresas monopólicas y se refirió a las alimenticias: “Tuvieron que adecuarse con dólares propios y trasladaron la suba del paralelo. Las empresas más grandes ponen la pauta, pero las pymes no pueden hacerlo”.
Letra P se comunicó con la Unión Industrial Argentina (UIA), pero la entidad que lidera Daniel Funes de Rioja prefirió no dar declaraciones hasta que “se estabilice” el escenario económico.
Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de Neumáticos, Horacio García, afirmó hay retención de stock "hasta tanto haya medidas" que tranquilicen en mercado financiero. "La incertidumbre exige señales claras para calmar. Hay empresas que están pensando en remarcaciones del 5% para la próxima semana", anticipó a este medio.
Ernesto Acuña, de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina, aseguró que las empresas Arcor y Mondelez ya remarcaron los precios dos veces durante marzo y dijo que, para este lunes, se esperan aumentos en el orden del 10%. "Cuando se da una corrida meten aumento y lo trasladan de acuerdo al dólar. Los proveedores están reteniendo entre uno y dos días la mercadería. Por lo general, lo que más subió es lo importado. Ahora, van a esperar hasta el viernes para armar las listas. No sabemos con qué nos vamos a encontrar", alertó.
Impacto en la inflación
Hasta la tercera semana de abril, hubo un avance promedio del 8,1% en el precio de los alimentos, un incremento del 6,8% en indumentaria, una suba del 8,5% en Vivienda y un alza del 9,4% en Equipamiento del Hogar. Así lo indicó un informe de la consultora EcoGo, que dirigen Marina Dal Poggeto y Sebastián Menescaldi.
Para LCG, de Guido Lorenzo, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,8% promedio en las últimas 4 semanas y 9,4% punta a punta en el mismo período. Sin embargo, especialistas coinciden en que la semana actual será clave para analizar el comportamiento de los formadores de precios ante la corrida cambiaria.