LICUACIÓN Y AJUSTE

El Banco Central bajó 10 puntos la tasa de interés y la llevó a 70%

El rendimiento de los plazos fijos y otros instrumentos en pesos queda muy por debajo de la inflación. Es el tercer recorte en lo que va de la era Javier Milei.

El Banco Central, que conduce Santiago Bausili, bajó la tasa de interés de referencia de 80% a 70%. Es el tercer recorte en lo que va de la gestión de Javier Milei y deja a los rendimientos de los instrumentos en pesos muy por debajo de la inflación.

La entidad monetaria justificó la decisión en el camino de desaceleración de los precios, la estabilidad cambiaria y la reducción de la base monetaria. La nueva decisión impulsa en descenso las tasas de plazos fijos minoristas que los distintos bancos ofrecen a los ahorristas luego de que el Central eliminara el piso mínimo. "Desde el 10 de diciembre 2023, la coyuntura económica presenta señales sostenidas de reducción de la incertidumbre macroeconómica", resaltó la autoridad monetaria en un comunicado.

El Banco Central ya aplicó tres recortes de tasas de interés

Al asumir la actual conducción del BCRA se dispuso que la tasa de interés baje de 133% a 100% y el mes pasado sumó un nuevo recorte a 80%. En ese momento, la entidad financiera también desactivó la obligación de los bancos a pagar una tasa de interés mínima por depósitos a plazo fijo, para fomentar la competencia entre las entidades bancarias.

La reducción de la tasa de interés también favorece las cuentas del Central ya que pagará menos interés por los pasivos remunerados, una de las principales preocupaciones del mandatario nacional y del equipo económico.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1778469612805296389&partner=&hide_thread=false

La justificación del Banco Central para bajar la tasa de interés

En ese sentido, la entidad indicó que “tras la corrección inicial de precios relativos en diciembre 2023 se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístico que acarrea la inflación en sus promedios mensuales”.

El BCRA dijo que “los relevamientos de precios de mayor frecuencia han resultado útiles para apreciar la dinámica mensual punta a punta”. “En los meses que se avecinan tomarán mayor relevancia en el diagnóstico de la trayectoria de la inflación las mediciones de inflación subyacente o núcleo, en vista de los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados”, consideró la autoridad monetaria.

Asimismo, destacó la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance. “Desde el 10 de diciembre, la base monetaria y la base monetaria amplia (incluyendo pasivos remunerados en pesos) se han reducido a un ritmo de 10,5% y 5,8% promedio por mes, respectivamente, en términos reales. La contribución de este ancla monetaria a la desaceleración de la inflación ha sido posible a partir de la resolución inmediata de dos grandes desequilibrios macroeconómicos acumulados”.

El BCRA identificó a esos desequilibrios: “La eliminación de la monetización proveniente del déficit fiscal y la amplia aceptación voluntaria de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) que, al operar como un swap cambiario, redujeron fuertemente la tenencia indeseada de pesos y la potencial demanda de moneda extranjera en el corto plazo”.

Entre los factores de equilibrio cambiario el BCRA subrayó la “acumulación sostenida de reservas internacionales”. También destacó la estabilidad de la brecha entre la cotización oficial del dólar y las cotizaciones paralelas y la corrección a la baja en la cotización de contratos de dólar a futuro sobre el tipo de cambio oficial.

¿Cuánto rendirá por mes un plazo fijo en pesos?

Con la nueva tasa al 70% anual, se puede esperar que los bancos comerciales y públicos recorten desde el promedio actual de 68% anual. Hasta ahora, los plazos fijos en pesos rinden alrededor del 5,75% mensual, según la entidad financiera.

En qué invertir en la era de Toto Caputo
El presidente Javier Milei pronunció el discurso de cierre del Foro de Economistas Latinoamericanos.FOTO: NA.

También te puede interesar