Criptomonedas y Javier Milei: después del libragate, entre la desconfianza y las señales de distensión
El Presidente mira de lejos y la CNV avanza con normas innovadoras, pero el empresariado reclama baja de impuestos. Contactos por la Devconnect de Buterin.
Javier Milei con Hayden Davis y el apoyo a las pymes
Argentina tiene unos 2,5 millones de personas usuarias de Bitcoin y otras criptomonedas y una comunidad emprendedora importante. Es un universo entusiasmado con la libertad económica que entró en erupción la noche del 14 de febrero, cuando el presidente Javier Milei promocionó $LIBRA. A cinco meses del tuit del escándalo, conviven desconfianzas y señales de distensión.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Sin quererlo, Milei removió el avispero del Libragate días atrás, cuando participó del Madrid Economic Forum, una actividad patrocinada por Bit2Me. La firma se presenta como “la empresa española líder en servicios cripto” y tiene como accionista al grupo Telefónica.
El foro llegó a la capital española luego de dos ediciones en Andorra, un paraíso fiscal que atrae al empresariado del mundo cripto. “¡“Viva la libertad carajo. Muerte al socialismo!”, arengó el Presidente.
"Muerte al socialismo": Por el grito de Javier Milei en el Madrid Economic Forum pic.twitter.com/KwiTD93FgL
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) June 8, 2025
Desde aquella noche de San Valentín, Milei evitó cualquier contacto con el universo de los criptoactivos. En su discurso, obvio referirse a la economía cripto. La Cámara Fintech, que trabaja con funcionarios en aspectos regulatorios, se desmarcó desde el vamos.
“En el contexto de lo sucedido en las últimas horas con $LIBRA y las denuncias de un caso de rug pull (una estafa en la que creadores inflan el valor de un token, abandonan el proyecto y provocan su caída), es clave diferenciar casos como éste del valor real que aporta la tecnología cripto al desarrollo productivo y financiero de la Argentina”, escribió en un comunicado la Cámara Fintech, con el escándalo todavía a fuego vivo.
Criptomonedas y el impuesto al cheque
“La comunidad cripto tiende a ser libertaria, pero con el Gobierno está todo como el orto”, resumió, sin ambages, una fuente de ese sector.
A mediados de mayo, la Cámara Fintech plasmó ese descontento en un comunicado en el que reclamaba por un trato impositivo que considera inequitativo: “Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) enfrentan una carga impositiva significativamente mayor que la de otros actores regulados del sistema financiero”, se quejó.
bitcoin-trump
Criptomonedas y Javier Milei, después del libragate.
En concreto, reclamaron por la falta de actualización de una norma de 2021 que eximió a bancos, sociedades de Bolsa (ALyCs) y Proveedores de Servicios de Pago (PSP) del impuesto al cheque, pero no a las plataformas que permiten comprar y vender criptoactivos.
Cada movimiento de plata bruto que pasa por una PSAV paga 1,2% del impuesto a los Débitos y Créditos.
Según dos fuentes del sector, Milei debería emitir un decreto para poner a los agentes en igualdad de condiciones, pero se resiste a dejar su firma en lo que podría percibirse como un beneficio teledirigido al ecosistema cripto.
Javier Milei y la Devconnect
Post $LIBRA, este furor que despertaba Milei en la comunidad internacional se retrajo. Un tuit de Vitalik Buterin inmediatamente posterior al escándalo intentó marcar un punto y aparte.
“Sigo siendo muy optimista sobre las contribuciones y el papel de Argentina y América Latina en este espacio”, escribió el creador de Ethereum y oficializó la realización de la conferencia Devconnect en Buenos Aires, en noviembre. Hasta ese momento, la elección de la sede era un secreto a voces.
Santiago Siri, emprendedor y conductor del podcast La última frontera, contó que este tuit se negoció con el Gobierno. Pero el vínculo "quedó ahí", le contó a Letra P.
Siri construyó un vínculo con el fundador de Ethereum, que invirtió en su proyecto Proof of Humanity.
Otro inversor local consideró que hubo una vuelta de página, aunque con desconfianzas latentes. “El Gobierno agilizó visas electrónicas para visitantes que llegan de África y de Asia para la Devconnect”, comentó este emprendedor que participará de la conferencia de innovación. Lo cuenta con pragmatismo y sin el entusiasmo que generaba antes la administración libertaria.
Él y otros avisaron, en distintos foros, que quieren a Mauricio Novelli y a Manuel Terrones Godoy, que oficiaban de intermediarios con Karina Milei, lo más lejos posible. Todavía están frescas las denuncias de pedidos de dinero a cambio de reuniones con el Presidente.
milei cripto.jpeg
Criptomonedas y Javier Milei: el Presidente posa con participantes de Tech Forum Argentina en el Hotel Libertador.
Normativa de la CNV
El trabajo a nivel técnico continuó y hubo gestos de distensión, mientras el Libragate avanzaba sin mucha prisa en el Congreso. Días atrás, la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó el primer régimen regulado de tokenización de activos reales.
La regulación funcionará con un periodo de prueba (sandbox) de un año, en el que se permitirá tokenizar determinados instrumentos de deuda con oferta pública y cuotapartes de fideicomisos. La digitalización permitirá que las PSAV puedan ofrecer mayor diversidad de activos financieros.
“Esta medida posiciona a Argentina dentro de los países de avanzada en regular la tokenización de activos del mundo real, lo que aumenta la accesibilidad para inversores y las oportunidades de comercio”, destacó Matías Dajcz, ejecutivo de Ripio, empresa que desarrolla servicios financieros basados en tecnología blockchain.
“Se trata de un primer paso clave para habilitar en nuestro país la tokenización de activos del mundo real bajo un marco normativo claro”, celebró la Cámara Fintech, que participó en las discusiones con la CNV que preside Roberto Silva.
La agenda de trabajo para fomentar el ecosistema blockchain avanza, así, a nivel técnico, pero sin un impulso desde arriba. Un emprendedor consideró que la administración porteña hizo más que la Casa Rosada, al ayudar a promocionar el espacio Aleph, un centro de innovación en Palermo financiado con capital privado. Entre otras cosas, fomentó que los comercios de la zona acepten criptomonedas.
Pero la tierra prometida libertaria terminó en un barrial que puede tener consecuencias judiciales para Milei en Estados Unidos. Emprendedores cripto se preocuparon por diferenciar el valor de su actividad de los casos linderos a las estafas, como el que envolvió al entorno del Presidente.