Para Guillermo Whpei el acierto más grande de Javier Milei fue "decir lo que iba a hacer". El empresario social rosarino entiende que el Presidente no mintió ni vendió ilusiones en campaña y que por eso hoy tiene una mayoría que aún lo apoya a pesar de la complicada situación económica.
Recién regresado de Chile, donde recorrió el Desierto de Atacama y pudo ver con sus propios ojos las consecuencias de la contaminación de la industria textil -lo que convierte al lugar en "el basurero de ropa usada más grande del mundo"-, el hombre detrás del Museo para la Democracia -ubicado en Rosario, Santa Fe- y amigo del papa Francisco cree que el Gobierno vino a cambiar un modelo "insostenible" y opina sobre sus logros y sus deudas.
Javier Milei "cumple sus promesas"
-¿Qué opina de estos ocho meses de gobierno de Javier Milei?
-El Gobierno está cumpliendo con sus promesas. Demostró tener firmeza y decisión. Uno de los mayores desafíos es frenar la inflación, que es una de las cargas más pesadas para los argentinos, sobre todo porque afecta especialmente a los más vulnerables, a los que les cuesta llevar un plato de comida para sus hijos. También empezó a decir "basta" al déficit, que significaba gastar por arriba de los recursos. Claramente ya era un modelo insostenible.
-¿Qué otros desafíos cree que afrontó el Gobierno?
-La corrupción endémica de un sistema clientelista que tomaba como rehenes a los más necesitados para usarlos con fines políticos. Otro de los desafíos es frenar la inseguridad, que el año pasado cobró la vida de 2.046 personas en el país por homicidios. Enfrentar estos problemas requiere de un gran coraje y el Presidente ha demostrado tenerlo.
Los aciertos y desaciertos de Javier Milei
-¿Usted valora que el Presidente dijo en campaña lo mismo que está haciendo en la gestión?
-El principal acierto de Milei considero que fue decir lo que iba a hacer. Sin mentiras. Dijo que la primera etapa iba a ser difícil y que salir de esto sería complejo. No vendió ilusiones y eso me parece un muy buen primer paso. Recuperar el valor de la palabra y de las instituciones es fundamental para la democracia. La crisis económica, moral, ética y de corrupción destruyó la fe de los argentinos. Cada vez eran menos los que creían en los políticos y en las instituciones. Durante mucho tiempo, la política estuvo alejada de las necesidades de la gente, ausente en los debates prioritarios para los argentinos. Por eso, hoy tenemos sindicalistas millonarios y empleados pobres, dirigentes de clubes ricos y clubes en quiebra, personas con poder que abusan en cada estamento de la sociedad.
-¿Cuál es el desacierto más grande?
-Es demasiado pronto para evaluarlos. Sin duda, muchas cosas podrían haberse hecho mejor, pero no podemos exigirle a ningún presidente que solucione en ocho meses los desastres que dejó una decadencia que lleva décadas.
-¿A qué asuntos debería darle prioridad el Presidente?
-Todavía tenemos muchas cosas pendientes y muy profundas. Principalmente, en materia de derechos humanos. El primer derecho es poder acceder a un plato de comida. Hoy hay un millón de niñas y niños que se van a dormir sin comer en nuestro país, más de siete millones de niñas y niños viven en pobreza monetaria y diez millones dejaron de comer carne y lácteos. Mientras tanto, 4,5 millones de adultos también se privan de alguna comida. Me pregunto: ¿Si eso no es violencia, qué es la violencia? El hambre hoy es una deuda ineludible. La sociedad que no protege a los niños, ancianos y enfermos es una sociedad condenada al fracaso. Tenemos una deuda enorme.
-La pobreza es un índice en ascenso.
-Desde 1983 la pobreza es 36% promedio y nunca se pudo perforar el piso del 30%. Es decir, un tercio de los argentinos nacieron, crecieron y siguen siendo pobres. Esa agenda es prioritaria. Es necesario que los recursos vayan donde realmente tienen que ir. Que todos sepamos dónde van los impuestos, porque los recursos están. Que tengamos un Estado más eficiente y transparente, y recuperar la confianza en nuestras instituciones. Esa agenda es clave.
Atacama, una obsesión de Guillermo Whpei
-¿Por qué viajó al Desierto de Atacama?
-Atacama es uno de los desiertos más emblemáticos y extremos, pero está convertido en el basurero más grande de ropa usada del mundo. Sabía de su existencia, pero verlo con mis propios ojos, estar ahí, es totalmente shockeante. Es literalmente un océano de ropa en medio del desierto. Son millones de prendas que se acumulan dejando una huella ambiental impresionante.
-¿Por qué el escenario es tan preocupante?
-Se estima que las grandes industrias de la moda tiran cada año en Atacama alrededor de 44 millones de toneladas de ropa, lo que equivale al peso de 4.000 Torre Eiffel, para tomar dimensión. Y lo peor: hace 14 años que no llueve en la región, lo que impide que las prendas se degraden, perpetuando su impacto. El escenario es catastrófico.
-Es un tipo de contaminación poco frecuente.
-Hoy en día, la producción textil es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono, consume 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año y genera grandes cantidades de químicos tóxicos que contaminan nuestros ríos y océanos. Solo un pantalón requiere entre 7.500 y 10.000 litros de agua para su producción y una remera consume alrededor de 2.900 litros. Pensar que detrás de esas montañas de ropa usada hay miles y miles de litros de agua desperdiciados. Es un claro reflejo de un modelo de consumo insostenible.