Seis gobernadores lanzaron un frente electoral federal para competir en octubre
Llaryora, Pullaro, Torres, Sadir, Vidal y Valdés expresaron su vocación opositora y la conveniencia de una alianza. Juan Schiaretti participó de la cumbre.
El correntino Gustavo Valdés no participó del scrum político, pero manifestó su vocación de confluir en la estrategia que tuvo como testigo presencial al jefe de Hacemos, el exgobernador cordobesista Juan Schiaretti.
"Esa es la base. No la conformación final. Se puede ampliar. Cada uno tendrá su frente provincial", precisaron en el entorno de uno de los mandatarios.
La pelea por los fondos con Javier Milei
El objetivo del encuentro era el conocido: delinear la estrategia para lograr la aprobación en la Cámara de Diputados de las leyes aprobadas por el Senado sobre la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Si bien los gobernadores empujaban la sesión para esta semana, los tiempos de presión son distintos, en especial con la fecha de inscripción de alianzas para las elecciones del 26 de octubre golpeando la puerta.
Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.
La voluntad de pechar todos juntos quedó expresada en la tardecita porteña en la que el movimiento de provincias unidas empieza a tomar forma. El grupo coincide en los modos de gestión y está alejado de los extremos: el estatismo grande que propone el kirchnerismo y la desaparición del Estado que pregona Milei.
El grito federal de los gobernadores
"Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina", expresaron los mandatarios en el comunicado difundido tras la reunión.
En el texto, dejaron claro que "todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales" hicieron "los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable".
Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.
A la vez que expresraon que "ese esfuerzo de todos los Argentinos es innegociable", remarcaron que representan al "interior productivo" y que necesitan que "esos avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país".
"Es también nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos", añadieron.
La decisión electoral
En ese contexto de equilibrio con la manifestación de sus diferencias con la Casa Rosada, los gobernadores anunciaron que resolvieron "competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo".
"Con nuestra mirada: la de quienes cuidan cada peso, producen, invierten y reivindican todos los días a la Argentina del trabajo. Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo", detallaron.
Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.
En un ejercicio de ideas fuerza, listaron: "Queremos una Argentina pujante, justa y segura. Una Argentina sin violencia ni grietas innecesarias. Una Argentina donde podamos vivir en paz, trabajar con dignidad y soñar sin límites. Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos".
El caso Córdoba y la región Centro
La presencia de Schiaretti era un paso necesario antes de confirmar su candidatura a diputado por Córdoba. El armador de Hacemos necesitaba medir la factibilidad de un gran acuerdo opositor entre las provincias que, desde hace rato, vienen protestando por el repliegue del Estado nacional y un ajuste que, sostienen, se banca con recursos del interior productivo.
En el Panal, hace meses que sueñan con un gran movimiento de provincias unidas que tendría su primera prueba de fuego en octubre. Para el cordobesismo, la figura de Schiaretti emergía como necesaria para ser el vértice de ese acuerdo de gobernadores en el recinto, donde Milei aspira a crecer, aunque seguirá necesitando de los acuerdos para los dos años que restan de su gestión.
La chispa quedó ardiendo en la última reunión de mandatarios de la región Centro que se hizo la semana pasada en la ciudad de Córdoba. Llaryora y Pullaro se mostraron más ácidos. Rogelio Frigerio (Entre Ríos) cumplió con el código, aunque negocia un acuerdo con La Libertad Avanza que, por otra parte, el amarillo Torres ya rechazó.
Juan Schiaretti y el paso que faltaba para el sí
Como viene contando Letra P, Hacemos, la criatura de Schiaretti, logró acuerdos provinciales con Pullaro, también con el jujeño Carlos Haquim. Recientemente se sumó al armado Somos, que tiene como protagonistas al radical Facundo Manes y al intendente de Tigre, Julio Zamora, entre otras figuras del conurbano bonaerense. El chubutense Torres lo elogia cada vez que puede. Sin embargo, el acuerdo lanzado este miércoles no incluye expresiones electorales en las dos Buenos Aires.
Facundo Manes y Juan Schiaretti.
Juan Schiaretti participó de la cumbre de gobernadores
“Cuando lo escucho a Schiaretti escucho a un dirigente que tiene un modelo de país, una agenda de desarrollo, tiene conocimiento palpable de toda la Argentina”, dijo el gobernador patagónico este domingo en Cenital.
El cofundador del cordobesismo jugó una carta fuerte. Llegó a la casa de Chubut junto con Llaryora y el ministro de Vinculación Comunitaria, Daniel Pastore. El trío ingresó sonriente al lugar del encuentro.
El caso Corrientes
Valdés no fue de la partida, a un mes de las elecciones provinciales en la que se definirá su sucesor en Corrientes. Cerca suyo plantearon que su principal acuerdo con los participantes del encuentro es "en torno al reparto de los ATN y el Impuesto a los Combustibles", pero relativizaron la proyección electoral del anuncio de la liga de mandatarios y derivaron para "otra instancia" la cuestión de los armados.
El cierre de alianzas del próximo 7 de agosto será la primera fecha para ratificar ese matiz correntino.