Libertarios VS. Federales

Río Negro: Alberto Weretilneck consiguió el aval para cobrar un canon a las hidroeléctricas

La Legislatura aprobó un proyecto con acuerdo de ministros que busca blindar el recurso. Los municipios recibirán un porcentaje de lo recaudado.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, logró el respaldo político en la Legislatura provincial para ponerle precio al agua que atraviesa a las represas que comparte con Neuquén y son emblema en la Patagonia. Por unanimidad, el cuerpo avanzó en regular las concesiones con destino a la generación de energía hidroeléctrica.

La propuesta de Weretilneck, avalada este jueves en Viedma, regula las concesiones de uso de agua pública con destino a la generación de energía hidroeléctrica y establece que la provincia percibirá hasta un 5 por ciento de canon por ser la dueña del recurso.

Un dato fundamental es que el 20 por ciento de esos ingresos será coparticipable para los municipios y comisiones de fomento, con la salvedad que no se podrá utilizar el dinero para solventar gastos corrientes como los salarios.

Las voces de Río Negro

Esta es la primera jugada ante el vencimiento de las concesiones y la nula respuesta de la Casa Rosada sobre la participación de las provincias. Actualmente, las represas del Comahue están en un limbo y no hay certezas del rumbo elegido por la administración nacional.

La ley aprobada este jueves contempla que las disposiciones rigen en toda concesión de uso de aguas públicas de dominio público provincial, con destino a la generación de energía hidroeléctrica sujeta a la administración del Estado nacional, en las condiciones previstas por la Constitución provincial.

Facundo López, jefe del bloque oficialista Juntos Somos Río Negro, sostuvo que “si se paga el agua para tomar, si se paga el agua para regar, también hay que pagarla para generar energía eléctrica”.

Weretilneck.jpg
Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro.

Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro.

El legislador Carlos Valeri aseguró que "es una oportunidad para todos los rionegrinos que comencemos a percibir una retribución por el uso del agua en las hidroeléctricas que concesiona el gobierno nacional”.

Por último, Valeri agregó que el gobernador Weretilneck y los gobernadores “pusieron en agenda los problemas de la Patagonia” y que “en esta ley que se reconocen los derechos sobre nuestros recursos naturales. Siempre con diálogo y consenso”.

El proyecto se aprobó en general por unanimidad, aunque los legisladores Magdalena Odarda y Luciano Delgado Sempé presentaron sus divergencias en particular.

Las represas de la Patagonia

Como explicó Letra P, las represas hidroeléctricas que operan sobre los ríos Limay y Neuquén tienen sus contratos vencidos y se encuentran en un bucle de prórrogas desde agosto pasado. Los gobernadores Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén) intimaron al gobierno de Javier Milei para acelerar una respuesta sobre obras emblema en la Patagonia.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, iba a reunirse con los concesionarios privados y los funcionarios de las provincias donde están emplazadas las represas en enero. La propuesta oficial iba a ser la prórroga hasta agosto, el máximo que permiten los contratos (un año desde el vencimiento), pero la reunión se suspendió, no hubo reprogramación y volvió a prorrogarse por 60 días.

A la fecha, si no hay cambios en las próximas horas, las represas quedarían bajo la órbita total del Estado nacional el 19 de marzo. Las dudas rondan en las provincias dado que el gobierno libertario de Javier Milei promete una mayor impronta del capital privado, aunque todavía hay muchos temas por resolver entre las provincias y la Casa Rosada.

Gobernadores de la Patagonia. Alberto Weretilneck, Rolando Figueroa, Ignacio Torres, Sergio Ziliotto, Claudio Vidal y Gustavo Melella.
Gobernadores de la Patagonia demostraron unidad y ciertos matices. 

También te puede interesar