El presidente Javier Milei espera la ayuda de Unión por la Patria (UP) para evitar que se sancione el artículo 111 de la reforma fiscal, que obliga a revisar las exenciones impositivas por hasta dos puntos del PBI. La bancada conducida por Germán Martínez no logró una posición común, aunque la mayoría de sus integrantes se inclina por el rechazo, como pide el Presidente.
La excepción fue Itaí Hagman, quien sugirió que, si el oficialismo no apoya la insistencia de este tema, UP podría facilitar los dos tercios para la sanción y no ser acusado de beneficiar a quienes pagan menos impuestos. Se necesita una mayoría especial porque es la que alcanzó el Senado para rechazar este artículo.
En la reunión de UP, cuando sugirió votar para reducir los gastos tributarios, Hagman fue cruzado por la kirchnerista Julia Strada, quien lideró la postura de rechazar sin matices los dictámenes de la ley ómnibus y la reforma fiscal, que hasta el cierre de esta nota era la mayoritaria. La discusión quedó abierta y se resolverá el jueves por la mañana.
La propuesta de reducir los gastos tributarios, como se denominan a las diferentes exenciones impositivas, surgió durante el debate de la ley ómnibus en Diputados el 30 de abril. La plantearon Nicolás Massot (HCF) y Juan López (Coalición Cívica) y, ese día, fue avalada por el LLA y el PRO.
Los números de Javier Milei
La votación de abril tuvo 141 votos a favor. Hubo 81 en contra, que fueron de UP y el Frente de Izquierda. También se opuso Héctor Stefani, del PRO, en defensa del régimen de promoción a la industria electrónica fueguina: no es el único, en el plenario de comisión de este martes, López dijo que la isla representa 0,37% de los más de 4 puntos del PBI de gastos tributarios que tiene el país.
El diputado de la Coalición Cívica remarcó además que el ahorro fiscal de esta medida permitiría a Milei aumentar las jubilaciones. Pero al Presidente, en este caso, no le importa el ahorro fiscal. El posible incumplimiento de contratos y la decisión de bajar impuestos y no subirlos son algunas de las excusas libertarias para sostener premios fiscales para pocos.
El tema cruza intereses porque entre los beneficiados por exenciones impositivas están los miembros del Poder Judicial, empresas, mutuales y cooperativas que en algún momento lograron leyes para pagar menos. El detalle de estos beneficios fue escrito en los últimos dos proyectos de presupuesto por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa.
En el Senado, estos sectores hicieron sentir su poder de lobby y el artículo 111 de la reforma fiscal fue rechazado por 65 votos en contra y sólo 6 a favor, que fueron de Guadalupe Tagliaferri (PRO), Alejandra Vigo, Edgardo Kueider (Unidad Federal), Lucila Crexell y Andrea Cristina (Cambia Federal).
Se abstuvo Luis Juez (PRO) y el resto del recinto, sin excepciones, votó en contra. El jefe de La Libertad Avanza (LLA) el Senado, Ezequiel Atauche, anunció el rechazo de su bloque a viva voz, para que no quedaran dudas.
La negociación final
Como el rechazo a revisar gastos tributarios fue con dos tercios, los referentes de La Libertad Avanza en Diputados creían que era un tema terminado, pero el lunes chocaron con sus partes de la UCR, CC y HCF, decididos a retomar el tema.
Para los libertarios fue una sorpresa, porque los radicales se habían opuesto en el Senado. La comunicación entre los dos bloques del radicalismo del Congreso no es del todo fluida.
Los dialoguistas impusieron la insistencia al artículo 111 en la reforma fiscal, aún sin la certeza de tener respaldo de LLA. La apuesta fue exponer al oficialismo y a UP, que de ese modo puede ser acusado de proteger a sectores beneficiados con las excepciones fiscales. En una de sus últimas presentaciones Cristina Fernández de Kirchner definió como “planeros de lujo”.
En Diputados, para llegar a dos tercios se necesitan 172 votos. Si UP se decide a ayudar, ese número puede alcanzarse aún con el rechazo de La Libertad Avanza y el PRO.
Un sector de UP, liderado por Hagman, solicita esperar hasta la sesión para conocer la postura de La Libertad Avanza. Por ahora, este grupo está en minoría. No será fácil que prevalezca.