El ajuste de Javier Milei: docentes encabezan una protesta en Casa de Gobierno de Neuquén.
El recorte a las provincias complica la negociación salarial en la Patagonia. Los gobiernos de Neuquén y Río Negro convocaron a paritarias, pero saben que la motosierra del presidente Javier Milei cercena los recursos coparticipables, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), y deja un escenario de alta complejidad en sus distritos.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Del lado neuquino, trascendió que la semana entrante se establecerá el primer contacto del gobierno con los gremios. Como explicó Letra P, las máximas referencias sindicales reúnen músculo con el objetivo prioritario de mantener el sistema de recuperación salarial por IPC, algo que colisiona con la coyuntura de ajuste brutal que auspicia Milei.
image.png
Tras el recorte de Javier Milei, Marcelo Guagliardo, del gremio docente ATEN, defiende la pelea por el IPC en Neuquén.
Como el resto del país, Neuquén no recibió el Fonid ni el subsidio al transporte, que impacta directamente en la pugna que se viene. Ningún monto que se desembolse por fuera del sistema de coparticipación alivia las cuentas estatales. Esto implica un sensible desequilibrio y un serio escollo para formalizar una propuesta que apacigüe a una de las partes.
En el caso de los gremios ATE y el docente ATEN, sus secretarios generales solicitaron la convocatoria y blanquearon que se aferrarán a la cláusula gatillo. “Es el único dispositivo que pone al resguardo el salario de compañeros y compañeras”, le dijo a este medio Marcelo Guagliardo, conductor de ATEN, a principios de enero.
En su última aparición pública, Figueroa, que mantiene prudente silencio, deslizó que la semana entrante habrá novedades y este viernes envió las cartas correspondientes a todos los jefes sindicales, que se viralizaron pasado el mediodía con la firma del minsitro de Gobierno, Jorge Tobares.
Mientras se prepara para la ronda de encuentros, en el edificio de Roca y Rioja reina el hermetismo pero hay una certeza: la motosierra de Milei obliga a cuidar, cueste lo que cueste, la salud de las cuentas públicas.
Incertidumbre para Alberto Weretilneck
Mediante una expresión pública, el gremio docente rionegrino, UnTER, advirtió que las clases no comenzarán sin una oferta concreta. Para hacerle frente a esta demanda, la ministra de Educación y Derechos Humanos de la provincia, Patricia Campos, envió una carta documento al ministro Toto Caputo reclamando los fondos nacionales que históricamente llegaron para hacer frente a la paritaria.
Reclamó el pago de diversos ítems destinados al normal funcionamiento de las clases. Si bien hay fecha para el 23 de febrero para la mesa de la función pública, el espacio que dirime el salario de la planta estatal, es incierto el número que puede ofrecer el gobierno.
Similar situación se percibe en las sedes de ATE y UPCN, los gremios mayoritarios de la planta estatal. En la última reunión de la mesa de la función pública, el espacio en el que se dirime la negociación, se apuntaló la necesidad de hacerle frente a la inflación. El índice de enero superó los 20 puntos y alcanzó el 254% interanual.
“No podemos dar un aumento que luego no podremos pagar. Debemos ser responsables y no asumir compromisos que nos lleven a la quiebra del Estado”, repiteWeretilneck, en un blanqueo de la complejidad que deberá enfrentar.
Con ese escenario de recorte, será difícil un acuerdo. El próximo encuentro se dará a finales de mes, en Viedma, donde reina la incertidumbre.